Siseta comuna
Bilurico fino
Urmael-bernagorria
Marsh Sandpiper
Eduardo de Juana
Cita: De Juana, E. 2022. Archibebe fino Tringa stagnatilis. En, B. Molina, A. Nebreda, A. R. Muñoz, J. Seoane, R. Real, J. Bustamante y J. C. del Moral: III Atlas de las aves en época de reproducción en España. SEO/BirdLife. Madrid. https://atlasaves.seo.org/ave/archibebe-fino/
El archibebe fino es una especie monotípica con una dilatada área de reproducción en latitudes medias de Eurasia, desde el este de Europa hasta el este de China y de Siberia. La distribución europea parece haber sufrido oscilaciones, ya que mientras en el siglo XX la especie desapareció de países como Eslovaquia, Hungría y Austria (Cramp y Simmons, 1983), últimamente se ha extendido hacia el oeste por Finlandia, los países bálticos, Bielorrusia y Polonia, con casos aislados de cría en Dinamarca y Alemania (Van Gils et al., 2021). La población de Europa se estima en el rango de 12.100-30.300 parejas (Keller et al., 2020). Los cuarteles de invierno se sitúan en África, el sur de Asia y Australia y parece probable que las poblaciones más occidentales invernen casi al completo en el África subsahariana (Delany et al., 2009).
En España se comporta básicamente como migrante escaso, con registros concentrados en el este del país. Se observan ejemplares invernantes en muy bajo número en las marismas del Guadalquivir (Hiraldo, 1969; García et al., 1989), aunque no todos los años (Molina en SEO/BirdLife, 2012). Se dejan ver aves en cualquier mes, pero en el conjunto de España el 41% de los registros tiene lugar en primavera y el 25% en otoño (Velasco, 1992), mientras que en una muestra de 228 observaciones de la Comunidad Valenciana e islas Baleares, el 57%, correspondía a marzo-mayo y el 37% a julio-octubre (De Juana y Garcia, 2015). En toda época el archibebe fino frecuenta marismas, estuarios, arrozales, salinas y orillas de lagunas, tanto costeras como del interior (Velasco, 1992; Molina en SEO/BirdLife, 2012; De Juana y Garcia, 2015).
En el presente atlas la especie se ha registrado en 15 cuadrículas, de las que solo dos estaban en la mitad occidental de la Península, en concreto en la zona próxima a la desembocadura del Guadalquivir. Hasta nueve corresponden al conjunto nororiental formado por Cataluña, Baleares, la Comunidad Valenciana y Aragón. De las restantes, tres se encuentran en Castilla-La Mancha y una en Navarra.
Cramp, S. y Simmons, K. E. L. 1983. The Birds of the Western Palearctic, Volumen III. Oxford University Press, Oxford.
De Juana, E. y Garcia, E. 2015. The birds of the Iberian Peninsula. Christopher Helm. Londres.
Delany, S., Scott, D., Dodman, T. y Stroud, D. (Eds.) 2009. An atlas of wader populations in Africa and western Eurasia. Wetlands International. Wageningen.
García, L., Calderón, J. & Castroviejo, J. 1989. Las aves de Doñana y su entorno. Estación Biológica de Doñana/Cooperativa Marismas del Rocío.
Hiraldo, F. 1969. Observaciones de Tringa stagnatilis en las Marismas del Guadalquivir. Ardeola, 15: 136-139.
SEO/BirdLife 2012. Atlas de las aves en invierno en España 2007-2010. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente-SEO/BirdLife. Madrid.
Keller, V., Herrando, S., Voříšek, P., Franch, M., Kipson, M., Milanesi, P., Martí, D., Antón, M., Klvaňová, A., Kalyakin, M. V. Bauer, H. Gr y Foppen, R. P. B. 2020. European Breeding Bird Atlas 2: Distribution, Abundance and Change. European Birds Census Council y Lynx Edicions. Barcelona.
Van Gils, J., Wiersma, P. y Kirwan, G. M. 2020. Marsh Sandpiper Tringa stagnatilis, versión 1.0. En, J. del Hoyo, A. Elliott, J. Sargatal, D. A. Christie y E. de Juana (Eds.): Birds of the World. Cornell Lab of Ornithology. Ithaca, USA.
Velasco, T. 1992. El archibebe fino (Tringa stagnatilis) en España. Ardeola, 39: 55-61.