Camachuelo mejicano
Camachuelo mejicano
Camachuelo mejicano
Camachuelo mejicano
Ángel Guardiola y Luis Martínez-Mena
Cita: Guardiola, A. y Martínez-Mena, L. 2022. Camachuelo mejicano Haemorhous mexicanus. En, B. Molina, A. Nebreda, A. R. Muñoz, J. Seoane, R. Real, J. Bustamante y J. C. del Moral: III Atlas de las aves en época de reproducción en España. SEO/BirdLife. Madrid. https://atlasaves.seo.org/ave/camachuelo-mejicano/
El camachuelo mejicano es un fringílido de pequeño tamaño originario del oeste de Estados Unidos, suroeste de Canadá y México. Ha sido introducido y se reproduce actualmente en las islas Hawaii y se expandió también por el este de Estados Unidos hasta conectar con las poblaciones occidentales. En México se le ha capturado en grandes cantidades por su interés como ave de jaula, exportándose por todo el globo para satisfacer la demanda de ese mercado (Badyaev et al., 2020). Aunque existen registros de aves escapadas en varios países europeos, solo recientemente se ha confirmado su reproducción en el sureste de la península ibérica.
En España comenzó a criarse en cautividad a finales del siglo XX. Las primeras citas de individuos escapados se documentaron en el casco urbano de Murcia en 2015, confirmándose su reproducción en la primavera de 2017. Desde entonces y hasta 2021, ha criado todas las temporadas de forma ininterrumpida. Encontrada de momento en dos cuadrículas durante el periodo del trabajo de campo de este atlas, la especie se ha expandido sin dificultad desde el interior de la ciudad de Murcia hacia la periferia, remontando el curso del río Segura y dispersándose hacia zonas de huerta al norte del casco urbano (Guardiola y Martínez-Mena, 2020). El número de localizaciones donde se ha observado aumentó desde 3 en 2015-2016 hasta 40 en 2021. Además, existen al menos dos citas de individuos aislados en 2017 en Málaga y Valencia (GAE, 2017).
La colonización del casco urbano de Murcia parece haberse consolidado, con una población en claro aumento: el mínimo de parejas reproductoras pasó de 3 en 2017 a 9 en 2018 y la media de aves por cita en ese mismo periodo casi se duplicó (de 1,67 a 3,01). El bando más grande observado hasta la fecha estaba compuesto por 11 ejemplares. El tamaño de esta población en 2021 se estima en más de un centenar de individuos reproductores.
Habita en parques, jardines, arboledas y huertos del casco urbano de Murcia y su extrarradio. Muestran predilección por diferentes especies de palmeras para construir sus nidos, aunque también los instalan sobre otros árboles exóticos (Ficus sp.) y se conoce un intento de cría en un nido abandonado de avión común (Delichon urbicum). Consumen semillas, frutos y brotes de diferentes especies arbóreas, tanto nativas como exóticas (Morus, Phoenix, Olea, etc.) y, a menudo, se asocian durante la búsqueda del alimento con bandos de gorriones y otros fringílidos nativos (Guardiola y Martínez-Mena, 2020).
Badyaev, A. V., Belloni, V. y Hill, G. E. 2020. House Finch Haemorhous mexicanus, version 1.0. En, A. F. Poole (Ed.): Birds of the World (Cornell: Lab of Ornithology, Ithaca, NY, USA. https://doi.org/10.2173/bow.houfin.01 [Consulta: noviembre de 2021].
GAE 2017. Cuaderno de Aves Exóticas. http://grupodeavesexoticas.blogspot.com [Consulta: octubre de 2021].
Guardiola, Á. y Martínez-Mena L. 2020 El camachuelo mejicano: una nueva especie exótica y reproductora. Quercus, 408:24-27.