Territ variant
Pilro común
Txirri arrunta
Dunlin
Francisco Hortas
Cita: Hortas, F. 2022. Correlimos común Calidris alpina. En, B. Molina, A. Nebreda, A. R. Muñoz, J. Seoane, R. Real, J. Bustamante y J. C. del Moral: III Atlas de las aves en época de reproducción en España. SEO/BirdLife. Madrid. https://atlasaves.seo.org/ave/correlimos-comun/
El correlimos común se reproduce en las latitudes templadas del norte y en las árticas a lo largo de una distribución circumpolar (Hagemeijer y Blair, 1997). Al menos existen tres subespecies: arctica, schinzii y alpina que migran a lo largo de la vía de vuelo del Atlántico Este para llegar a sus zonas de invernada que van desde el noroeste de Europa (islas británicas y el sur de Escandinavia) hasta el oeste de África (Del Hoyo et al., 1996). La subespecie alpina procede del norte de Fenoescandinavia y Rusia, schinzii de latitudes más meridionales, incluyendo Islandia y las costas del Báltico (Keller et al., 2020) y arctica del alto ártico de Groenlandia oriental. Es una especie eminentemente migradora, pero en general recorre distancias más cortas que otras aves limícolas que se reproducen en el Ártico (Ulrich-Rösner y Delany, 2009). Se ha podido constatar que las aves procedentes de Groenlandia, Islandia y el norte de Europa son las que predominan en las zonas de invernada de África occidental, mientras que las poblaciones que invernan en Europa occidental proceden de zonas de cría más orientales como el norte de Rusia (Lopes et al., 2008).
En España la distribución invernal se corresponde en gran medida con la observada durante la primavera, aunque más centrada en la costa y en humedales concretos de interior con cifras especialmente importantes en el entorno de Doñana y el delta del Ebro (Domínguez y Rabuñal, 1989; Hortas, 1997a; Dies y Dies en SEO/BirdLife, 2012; CAGPDS, 2021; Parc Natural del Delta de l’Ebre, 2021). La distribución observada en primavera es eminentemente costera respecto a su abundancia tanto en el Atlántico como en el Cantábrico y el Mediterráneo. No obstante, está presente en zonas de interior en la mayoría de las comunidades autónomas, por lo que parece tener un frente amplio de paso, aunque esta especie de limícola prefiere migrar por la costa (Ulrich-Rösner y Delany, 2009).
Las observaciones dentro del periodo del trabajo de campo de este atlas corresponderían a aves en migración y destacan por su abundancia las que se registran en Andalucía atlántica, Galicia, la cornisa cantábrica y en el mediterráneo: delta del Ebro en Cataluña, Almería, Murcia y Alicante. También se presenta en las islas Baleares y Canarias. En general, el paso de las aves procedentes de las Islas Británicas y continente europeo se produce de marzo a abril (Hortas, 1997b). Así, en la bahía de Cádiz se ha observado el pico de paso en marzo; en el área del estrecho de Gibraltar en abril, en las marismas del Odiel en marzo y abril, en ría Formosa (Portugal) y las rías gallegas durante abril y mayo (Hortas, 1997b; Domínguez, 1997), mientras que en el litoral mediterráneo, aparece en las salinas de San Pedro del Pinatar en marzo (Gómez et al., 2006).
Es una especie abundante durante el paso prenupcial, principalmente en zonas costeras. Con la información obtenida parece tener un frente amplio de paso tanto en la costa como en zonas de interior. No obstante, es necesario una serie temporal más a largo plazo para poder discernir qué humedales de interior son más importantes para esta especie.
CAGPDS-Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible. 2021. Datos del Programa de emergencias, control epidemiológico y seguimiento de fauna amenazada. Red de Información Ambiental de Andalucía (REDIAM). Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible. 2004-2021. Junta de Andalucía.
Del Hoyo, J., Elliott, A. y Sargatal, J. (Eds.) 1996. Handbook of the Birds of the World, vol. 3. Hoatzin to Auks. Lynx. Barcelona.
Domínguez, J. 1997. Invernada y migración de limícolas en el litoral atlántico ibérico. En Barbosa, A. (Coord.): Las aves limícolas en España, pp. 35-75. Ed. Organismo Autónomo Parques Nacionales. Dirección General de Conservación de la Naturaleza. MIMA. Colección Técnica.
Domínguez, J. y Rabuñal, J.L., 1989. Migrating waders on the Atlantic Coast of Galicia (NW Spain). Misc. Zool., 13: 141-151.
Gómez, J. A., Dies, J. I. y Vilalta, M. (Eds.) 2006. Las aves acuáticas de la Comunitat Valenciana, censos y evolución de las poblaciones (1984-2004). Conselleria de Territori i Habitatge, Generalitat Valenciana. València.
Hagemeijer, W. J. M. y Blair, M. J. (Eds.) 1997. The EBCC Atlas of European Breeding Birds. T & AD Poyser. Londres.
Hortas, F. 1997a. Evolución de la comunidad de aves limícolas en salinas del Suroeste de España. Estructura espacio-temporal de las poblaciones y uso del hábitat. Tesis Doctoral, Departamento de Biología. Universidad de Cádiz.
Hortas, F. 1997b. Migración de aves limícolas en el suroeste ibérico, vía de vuelo del Mediterráneo Occidental y África. En Barbosa, A. (Coord.): Las aves limícolas en España, pp. 77-116. Ed. Organismo Autónomo Parques Nacionales. Dirección General de Conservación de la Naturaleza. MIMA. Colección Técnica
Keller, V., Herrando, S., Voříšek, P., Franch, M., Kipson, M., Milanesi, P., Martí, D., Antón, M., Klvaňová, A., Kalyakin, M. V. Bauer, H. Gr y Foppen, R. P. B. 2020. European Breeding Bird Atlas 2: Distribution, Abundance and Change. European Birds Census Council y Lynx Edicions. Barcelona.
Lopes, R. J., Hortas, F. y Wennerberg, L. 2008. Geographical segregation in Dunlin Calidris alpina populations wintering along the East Atlantic migratory flyway – evidence from mitochondrial DNA analysis. Diversity and Distributions, 14: 732-741.
Parc Natural del Delta de l’Ebre. 2021. Programa de Seguimiento de Aves del Parc Natural del Delta de l’Ebre, datos inéditos.
SEO/BirdLife 2012. Atlas de las aves en invierno en España 2007-2010. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente-SEO/BirdLife. Madrid.
Ulrich-Rösner, H. y Delany, S. 2009. Dunlin Calidris alpina. En, Delany, S., Scott, D., Dodman, T y Stroud, D. (Eds): An atlas of wader populations in Africa and Western Eurasia, pp. 395-404. Wetlands International. Wageningen, The Netherlands.