Territ becllarg
Pilro de bico longo
Txirri kurlinta
Curlew Sandpiper
Francisco Hortas y Jordi Figuerola
Cita: Hortas, F. y Figuerola, J. 2022. Correlimos zarapitín Calidris ferrugínea. En, B. Molina, A. Nebreda, A. R. Muñoz, J. Seoane, R. Real, J. Bustamante y J. C. del Moral: III Atlas de las aves en época de reproducción en España. SEO/BirdLife. Madrid. https://atlasaves.seo.org/ave/correlimos-zarapitin/
El correlimos zarapitín es una especie monotípica que se reproduce en el ártico central siberiano del norte de Rusia. El área de distribución es aparentemente discontinua entre la península de Taymir y el delta del río Lena (Van Gils et al., 2020). Los ejemplares que se presentan en España corresponden a aves que migran hacia el oeste desde las zonas de cría, pasando por Europa y el Mediterráneo en ruta hacia el oeste de África. Fuera de la temporada de cría, tiene una distribución muy amplia y un complejo sistema de migración (Underhill y Scott, 2009). Utiliza una estrategia de «salto» (jumper) durante la migración, cubriendo grandes distancias utilizando un reducido número de áreas de descanso (Piersma, 1987).
En España su distribución durante la invernada es bastante similar a la obtenida durante el paso primaveral, aunque solo se observa en zonas costeras tanto atlánticas como mediterráneas con una media de 900 aves (Hortas en SEO/BirdLife, 2012). La mayoría se encuentran en Andalucía, con una media de 700 en el periodo 2004-2021 concentrados principalmente en la bahía de Cádiz (269 aves), Doñana (175) y marismas del Odiel (169; CAGPDS, 2021). Se considera muy escaso en Galicia y en Cataluña, en la Comunidad Valenciana, en Almería y en las islas Baleares (Hortas en SEO/BirdLife, 2012).
Se registran picos de paso a finales de abril-mayo en bahía de Cádiz, marismas del Odiel y humedales del estrecho de Gibraltar. En otros tramos de la costa oriental de la península ibérica, como la ría Formosa (Portugal), se observan picos en marzo (Hortas, 1997a). El patrón de migración descrito en Europa indica que un reducido número de correlimos zarapitines migran regularmente hacia el norte a lo largo de la costa europea. De hecho, el número observado en bahía de Cádiz durante el paso hacia el norte y hacia el sur fueron similares (Hortas y Figuerola, 2006).
Las observaciones existentes en el periodo del trabajo de campo de este atlas corresponden a aves en migración durante su paso primaveral en España. En este momento tiene una distribución eminentemente costera principalmente en la costa occidental andaluza, entre los que destacan la bahía de Cádiz, marismas del Odiel, Doñana y marismas de Isla Cristina y Ayamonte, aunque se observa también en paso en el Mediterráneo: salinas del cabo de Gata en Almería, salinas de Santa Pola y Marjal de Pego-Oliva en la Comunidad Valenciana y el delta del Ebro en Cataluña. En zonas de interior también es frecuente observarlo, así como en las islas Baleares.
El tamaño del contingente migrador primaveral español es desconocido, aunque hay datos parciales en zonas concretas en las que se ha realizado un seguimiento periódico. Se registran máximos de cerca de 800 aves en abril en bahía de Cádiz (Hortas y Figuerola, 2006). Se ha descrito el paso de 23 aves en mayo en marismas del Odiel en Huelva (Hortas, 1997a; 1997b); 24 aves en mayo en el Tordera, noreste de España (Cordero-Tapia y López de Vilar, 1985). Es numeroso también en paso en la Comunidad Valenciana (Gómez et al., 2006).
CAGPDS-Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible (). 2021. Datos del Programa de emergencias, control epidemiológico y seguimiento de fauna amenazada, Red de Información Ambiental de Andalucía (REDIAM). Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible. 2004-2021. Junta de Andalucía.
Cordero-Tapia, P. y López de Vilar, P. 1985. Fenología de limícolas en un pequeño río litoral, mediterráneo – El Tordera- (NE de España). Ardeola, 32: 131-136.
Gómez, J. A., Dies, J. I. y Vilalta, M. (Eds.) 2006. Las aves acuáticas de la Comunitat Valenciana, censos y evolución de las poblaciones (1984-2004). Conselleria de Territori i Habitatge, Generalitat Valenciana. València.
Hortas, F. 1997a. Migración de aves limícolas en el suroeste ibérico, vía de vuelo del Mediterráneo Occidental y África. En, A. Barbosa (Coord.): Las aves limícolas en España, pp. 77-116. Organismo Autónomo Parques Nacionales. Dirección General de Conservación de la Naturaleza. MIMA. Colección Técnica.
Hortas, F. 1997b. Evolución de la comunidad de aves limícolas en salinas del Suroeste de España. Estructura espacio-temporal de las poblaciones y uso del hábitat. Tesis Doctoral, Departamento de Biología. Universidad de Cádiz.
Hortas, F. y Figuerola, J. 2006. Migration pattern of Curlew Sandpipers Calidris ferruginea on the southwestern coastline of the Iberian Peninsula. International Wader Studies, 19: 144-147.
Piersma, T. 1987. Hop, skip or jump? Constraints on migration of arctic waders by feeding, fattening and flight speed. Limosa, 60: 185-194.
SEO/BirdLife 2012. Atlas de las aves en invierno en España 2007-2010. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente-SEO/BirdLife. Madrid.
Underhill, L. y Scott, D. 2009.Curlew Sandpiper Calidris ferruginea. En, S. Delany, D. Scott, T. Dodman y D. Stroud (Eds): An atlas of wader populations in Africa and Western Eurasia, pp. 362-368. Wetlands International. Wageningen, The Netherlands.
Van Gils, J., Wiersma, P., Kirwa, G. M. y Sharpe, C. J. 2020. Curlew Sandpiper Calidris ferruginea, version 1.0. En, J. del Hoyo, A. Elliott, J. Sargatal, D. A. Christie, y E. de Juana (Eds.): Birds of the World. Cornell Lab of Ornithology, Ithaca, NY, USA. https://doi.org/10.2173/bow.cursan.01