Cotorreta pitgrisa
Cotorra arxentina
Cotorra argentina
Monk Parakeet
Juan Carlos Senar y Martina Carrete
Cita: Senar, J. C. y Carrete, M. 2022. Cotorra argentina Myiopsitta monachus. En, B. Molina, A. Nebreda, A. R. Muñoz, J. Seoane, R. Real, J. Bustamante y J. C. del Moral: III Atlas de las aves en época de reproducción en España. SEO/BirdLife. Madrid. https://atlasaves.seo.org/ave/cotorra-argentina/
La cotorra argentina es originaria de América del sur. Los análisis genéticos indican que la mayoría de las poblaciones invasoras en España son originarias de Uruguay (Edelaar et al., 2015) Con el aumento de la prosperidad económica en la década de 1960, estos loros se convirtieron en una mascota popular y se importaron miles de ejemplares (Souviron-Priego et al., 2018; Cardador et al., 2021). Luego, las fugas accidentales o las liberaciones intencionadas locales dieron como resultado el establecimiento de poblaciones naturalizadas. Dado que el mercado de mascotas se concentraba mayormente en las grandes urbes, la distribución actual de la cotorra argentina esta principalmente ligada a las grandes ciudades, como Madrid, Barcelona, Valencia, Málaga o Sevilla.
Posteriormente, la especie se ha ido expandiendo alrededor de esas ciudades, colonizando otras áreas urbanizadas, pero también zonas rurales próximas. Esta expansión ha sido especialmente marcada en toda la franja mediterránea y en la Comunidad de Madrid, donde se concentra la mayor parte de la población europea (Postigo et al., 2019). Respecto al II Atlas de aves reproductoras, la superficie ocupada ha crecido en un 36%, y cada año ocupa nuevas zonas (Martí y Del Moral, 2003). La desaparición de la especie en varias de las cuadrículas se debe en parte a que eran zonas no urbanas de colonización incipiente, con muy baja densidad, donde la especie no tiene todavía capacidad de asentamiento o donde la probabilidad de extinción es elevada, y por otro lado al control de la especie que se practica en algunas zonas (Senar et al., 2021).
La cotorra argentina es el único psitácido que no nidifica en agujeros y construye sus nidos con ramas. Estos nidos son comunales, pueden contener varias cámaras y son muy grandes y conspicuos. Esto facilita en gran manera el censo de la especie, ya que una vez se establece mediante muestreos visuales el número de individuos por cámara, el tamaño de la población puede estimarse con gran fiabilidad contando el número de nidos (Domènech et al., 2003).
II Atlas (distribución 1998-2002)
III Atlas (distribución 2014-2018)
Comparación entre la distribución observada del II Atlas (1998-2002) y del III Atlas (2014-2018).
Observed distribution in Atlas II (1998-2002) and Atlas III (2014-2018) compared.
El modelo de probabilidad de presencia se asemeja en gran medida a las observaciones realizadas. El modelo de favorabilidad indica que la especie puede aún expandirse en el espacio, ocupando principalmente toda la franja mediterránea, valles del Ebro y Guadalquivir, y la Comunidad de Madrid. Las cuadrículas más favorables están principalmente marcadas por una alta presencia humana, y se localizan en planicies con amplios deltas y con alta radiación solar (Muñoz y Real, 2006).
Invierno (2007-2010)
Época de reproducción (2014-2018)
Comparación entre los modelos de probabilidad del I Atlas de Invierno (2007-2010; SEO/BirdLife, 2012) y en época de reproducción (2014-2018).
Probability models of Winter Atlas I (2007-2010; SEO/BirdLife, 2012) and the breeding season (2014-2018) compared.
Dado que la especie es sedentaria, y el área de dispersión individual es bastante restringida (Dawson-Pell et al., 2021), la distribución invernal se asemeja a la reproductora (SEO/BirdLife, 2012). La restringida distribución observada en el atlas invernal se debe a que éste se realizó de 2007 a 2010, cuando la especie no ocupaba todavía muchas de las cuadrículas detectadas en este atlas.
Invierno (2007-2010)
Época de reproducción (2014-2018)
Comparación entre los modelos de probabilidad del I Atlas de Invierno (2007-2010; SEO/BirdLife, 2012) y en época de reproducción (2014-2018).
Probability models of Winter Atlas I (2007-2010; SEO/BirdLife, 2012) and the breeding season (2014-2018) compared.
La población española está creciendo de forma exponencial desde los años setenta, lo que significa que la población se viene duplicando cada 3-8 años, dependiendo de la zona (Senar et al., 2021) En el último censo nacional de 2015, la población se estimaba en unos 20.000 ejemplares, con el mayor número de ejemplares en Madrid, Cataluña y Andalucía, y la población sigue creciendo (Molina et al., 2016). Parte del éxito de la especie se debe a su gran resistencia a los parásitos (Mori et al., 2019; Martínez-de la Puente et al., 2020), a que puede construir sus propios nidos sin tener que depender de agujeros, y a su gran potencial reproductor: el éxito reproductor de la especie en España, comparado con sus zonas de origen, es el doble, el porcentaje de parejas que intentan una segunda puesta es el triple, y el 55% de los juveniles se reproducen en su primer año, mientras que en Sudamérica casi ningún joven se reproduce (Senar et al., 2019).
orden | Comunidad Autónoma | Mínimo individuos | Máximo individuos | % | % acumulado |
---|---|---|---|---|---|
1 | Madrid | 7,248 | 8,193 | 38.19% | 38.19% |
2 | Cataluña | 6,891 | 7,792 | 36.32% | 74.50% |
3 | Andalucía | 2,800 | 3,166 | 14.76% | 89.26% |
4 | Comunidad Valenciana | 862 | 975 | 4.54% | 93.81% |
5 | Murcia | 484 | 547 | 2.55% | 96.36% |
6 | Aragón | 369 | 417 | 1.94% | 98.30% |
7 | Canarias | 125 | 141 | 0.66% | 98.96% |
8 | Galicia | 95 | 107 | 0.50% | 99.45% |
9 | Islas Baleares | 66 | 75 | 0.35% | 99.80% |
10 | Castilla-La Mancha | 17 | 17 | 0.08% | 99.88% |
11 | Melilla | 8 | 9 | 0.04% | 99.93% |
12 | Extremadura | 5 | 6 | 0.03% | 99.95% |
13 | Ceuta | 4 | 4 | 0.02% | 99.97% |
14 | Castilla y León | 3 | 3 | 0.01% | 99.99% |
15 | País Vasco | 3 | 3 | 0.01% | 100.00% |
16 | Asturias | 0 | 0 | 0.00% | 100.00% |
17 | Cantabria | 0 | 0 | 0.00% | 100.00% |
18 | La Rioja | 0 | 0 | 0.00% | 100.00% |
19 | Navarra | 0 | 0 | 0.00% | 100.00% |
20 | Total | 18,980 | 21,455 | ||
orden | Comunidad Autónoma | Mínimo individuos | Máximo individuos | % | % acumulado |
En las zonas de invasión, la cotorra argentina está principalmente ligada a los ambientes urbanos. En años recientes, sin embargo, la especie está ocupando ambientes rurales próximos en las ciudades, a los que cada vez se está adaptando mejor (Hernández-Brito et al., 2020). La especie ya está causando daños a la agricultura (Senar et al., 2016), además de daños a la vegetación ornamental, las infraestructuras y los riesgos para la salud pública (Menchetti y Mori, 2014).
Bibliografía
Cardador, L., Abellán, P. Anadón, J. D. Carrete, M. y Tella, J. L. 2021. The World Parrot Trade. In Naturalized Parrots of the World (S. Pruett-Jones, Editor). Princeton University Press, Princeton, N. J.
Dawson-Pell, F. S. E., Senar, J. C. y Hatchwell, B. J. 2021. Fine-scale genetic structure reflects limited and coordinated dispersal in the colonial monk parakeet, Myiopsitta monachus. Molecular ecology, 30: 1531-1544.
Domènech, J., Carrillo-Ortiz, J. y Senar, J. C 2003. Population size of the Monk Parakeet Myiopsitta monachus in Catalonia. Revista Catalana d’Ornitologia, 20:1-9.
Edelaar, P., Roques, S., Hobson, E. A., Gonçalves da Silva, A., Avery, M. L., Russello, M. A., Senar, J. C., Wright, T. F., Carrete, y Tella J. L. 2015. Shared genetic diversity across the global invasive range of the monk parakeet suggests a common restricted geographic origin and the possibility of convergent selection. Molecular Ecology, 24: 2164-2176.
Hernández-Brito, D., Blanco, G., Tella, J. L. y Carrete, M. 2020. A protective nesting association with native species counteracts biotic resistance for the spread of an invasive parakeet from urban into rural habitats. Frontiers in Zoology, 17: 1-13.
Molina, B., Postigo, J. L., Muñoz, A. R. y Del Moral, J. C. (Eds.), 2016. La cotorra argentina en España, población reproductora en 2015 y método de censo. SEO/BirdLife. Madrid.
Martí, R. y Del Moral, J. C. (Eds.) 2003. Atlas de las aves reproductoras de España. Dirección General de Conservación de la Naturaleza-Sociedad Española de Ornitología. Madrid.
Martínez-de la Puente, J., Díez-Fernández, A., Montalvo, T., Bueno-Marí, R., Pangrani, Q., Soriguer, R. C., Senar, J. C. y Figuerola, J. 2020. Do Invasive Mosquito and Bird Species Alter Avian Malaria Parasite Transmission? Diversity, 12:111.
Menchetti, M., y Mori, E. 2014. Worldwide impact of alien parrots (Aves Psittaciformes) on native biodiversity and environment: a review. Ethology Ecology & Evolution, 26: 172-194.
Mori, E., Pascual, J., Fattorini, N., Menchetti, M., Montalvo, T. y Senar, J. C. 2019. Ectoparasite sharing among native and invasive birds in a metropolitan area. Parasitology research, 118: 399-409.
Muñoz, A. R., y Real, R. 2006. Assessing the potential range expansion of the exotic monk parakeet in Spain. Diversity and Distributions, 12: 656-665.
Postigo, J. L., Strubbe, D., Mori, E., Ancillotto,L., Carneiro, I., Latsoudis, P., Menchetti, M.,Pârâu, L. G., Parrott, D., Reino, L., Weiserbs, A. y Senar, J. C. 2019. Mediterranean versus Atlantic monk parakeets Myiopsitta monachus: Towards differentiated management at the European scale. Pest Management Science, 75:915-922. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1002/ps.5320.
Senar, J. C., Carrillo-Ortiz, J., Ortega-Segalerva, A., Dawson-Pell, F. S. E., Pascual,J.,. Arroyo, L., Mazzoni, D., Montalvo, T. y Hatchwell, B. J. 2019. The reproductive capacity of monk parakeets Myiopsitta monachus is higher in their invasive range. Bird Study, 66:136-140. https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/00063657.2019.1585749.
Senar, J. C., Conroy, M. J. y Montalvo, T. 2021. Decision-making Models and Management of the Monk Parakeet. In Naturalized Parrots of the World (S. Pruett-Jones, Editor). Princeton University Press, Princeton, N.J.
Senar, J. C., Domènech, J.,Arroyo, L., Torre, L. y Gordo, O. 2016. An evaluation of monk parakeet damage to crops in the metropolitan area of Barcelona. Animal Biodiversity and Conservation, 39:141-145.
SEO/BirdLife 2012. Atlas de las aves en invierno en España 2007-2010. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente-SEO/BirdLife. Madrid.
Souviron-Priego, L., Muñoz, A. R., Olivero, J., Vargas, .J. M. y Fa, J. E 2018. The Legal International Wildlife Trade Favours Invasive Species Establishment: The Monk and Ring-Necked Parakeets in Spain. Ardeola, 65: 233-246.