Elani comú
Peneireiro cincento
Elano urdina
Black-winged Kite
Domingo Rivera, Sergio Pérez Gil, Javier Balbontín, Juan José Negro y José María Abad
Cita: Rivera, D., Pérez Gil, S., Balbotín, J., Negro, J. J. y Abad, J. M. 2022. Elanio común Elanus caeruleus. En, B. Molina, A. Nebreda, A. R. Muñoz, J. Seoane, R. Real, J. Bustamante y J. C. del Moral: III Atlas de las aves en época de reproducción en España. SEO/BirdLife. Madrid. https://atlasaves.seo.org/ave/elanio-comun/
El elanio azul se distribuye básicamente por la mitad occidental de la península, principalmente en las provincias de Badajoz, Cáceres, Salamanca, Zamora, Huelva, Sevilla, Córdoba y Cádiz, ocupando a grandes rasgos los tramos medios de las cuencas de los ríos Duero, Tajo y Guadiana, y el tramo bajo del Guadalquivir. No obstante, también está presente como reproductor en números escasos en provincias cercanas (Jaén, Granada, Málaga, Toledo, Ciudad Real, Madrid, León, Valladolid, Burgos, Palencia, Ávila y Segovia), y de manera puntual, y más o menos esporádica y fluctuante en otras más alejadas del núcleo principal (Ourense, Navarra, Huesca, Lleida, Álava, Asturias, La Rioja, Soria, Guadalajara, Cuenca, Albacete y Girona). Falta en ambos archipiélagos y en Ceuta y Melilla.
Se mantiene a grandes rasgos la distribución detectada en el atlas anterior (Ferrero y Onrubia en Martí y Del Moral, 2003), resaltando un aparente aumento en el número de cuadrículas y de superficie de ocupación de un 75%, principalmente en Andalucía occidental y otras áreas dentro del núcleo principal como el valle del Tiétar (Cáceres), limítrofes o en la periferia inmediata de las cuadrcíulas en las que se mantiene presente o en las que desaparece. El aparente descenso en Salamanca contrasta con el aumento en Zamora, lo que podría indicar lo fluctuante de su distribución incluso dentro de los núcleos principales, debido a los cambios en la disponibilidad de alimento.
En este atlas se ha detectado en un mayor número de cuadrículas aisladas fuera del núcleo principal, y que suelen corresponder a individuos o parejas aisladas que pueden llegar a reproducirse pero que no han formado nuevos núcleos poblacionales estables y numerosos. El de mayor entidad es el de Lleida, pero al igual que el resto es muy fluctuante interanualmente.
En conclusión, se considera que la distribución se mantiene estable, sin que se haya constatado una expansión territorial clara en lo que va del siglo XXI después de la rápida expansión de las últimas décadas del siglo XX. Está en discusión si la reproducción fuera del oeste ibérico se corresponde con una expansión natural de su área de distribución, como se sostiene en la década de 1990 (Ferrero, 1994; Rufino, 1995; Ferrero y Onrubia, 1998), o con el aprovechamiento oportunista de explosiones demográficas de sus especies presa (Llorente-Llurba et al., 2019).
II Atlas (distribución 1998-2002)
III Atlas (distribución 2014-2018)
Comparación entre la distribución observada del II Atlas (1998-2002) y del III Atlas (2014-2018).
Observed distribution in Atlas II (1998-2002) and Atlas III (2014-2018) compared.
El modelo de probabilidad de presencia se ajusta bastante bien a la distribución observada y conocida, no obstante, quizá algo sobreestimada en el área central de la meseta Sur, aunque todas esas cuadrículas donde se predice su ocupación y donde no se ha observado la probabilidad de presencia en muy baja. Igualmente, el mapa de favorabilidad predice áreas en general poco favorables para la especie en torno al valle del Ebro y Galicia, donde no suelen darse las condiciones de hábitats con arbolado disperso de las que depende.
Invierno (2007-2010)
Época de reproducción (2014-2018)
Comparación entre los modelos de probabilidad del I Atlas de Invierno (2007-2010; SEO/BirdLife, 2012) y en época de reproducción (2014-2018).
Probability models of Winter Atlas I (2007-2010; SEO/BirdLife, 2012) and the breeding season (2014-2018) compared.
Se considera una especie sedentaria, por lo que el área de invernada coincide con el de reproducción. Aun así, en la primera está algo más concentrada en su núcleo del cuadrante suroccidental peninsular, donde se reúnen en dormideros comunales de hasta decenas de individuos, preferentemente en áreas de regadío (rastrojeras de maíz, alfalfa y otras herbáceas) con buena disponibilidad trófica (Parejo et al., 2001, Rivera et al., 2019). No obstante, tiene una gran capacidad de dispersión, por lo que puede aparecer por toda la península en invierno, siempre en números escasos. Hay que destacar que su gran plasticidad reproductora hace que parte de la población invernante pueda estar reproduciéndose (Rivera et al. en SEO/BirdLife, 2012).
Invierno (2007-2010)
Época de reproducción (2014-2018)
Comparación entre los modelos de probabilidad del I Atlas de Invierno (2007-2010; SEO/BirdLife, 2012) y en época de reproducción (2014-2018).
Probability models of Winter Atlas I (2007-2010; SEO/BirdLife, 2012) and the breeding season (2014-2018) compared.
No ha sido posible estimar el tamaño de población en el trabajo del presente atlas, ni existen cifras de censos a escala estatal, más allá de estimas basadas en apreciaciones de diferentes autores y algunos censos regionales. En el II Atlas de aves reproductoras se estimaron entre 500 y 1.000 parejas en España (Ferrero y Onrubia en Martí y Del Moral, 2003), rango en el que parece mantenerse en la actualidad. No se ha apreciado un aumento de la población, que se presenta dispersa y no demasiado abundante, ni el establecimiento de nuevas poblaciones de importancia, a pesar de que esta especie experimentó una importante expansión en las últimas décadas del siglo XX, especialmente en la mitad occidental peninsular (Ferrero y Onrubia en Madroño et al., 2004). En cualquier caso, resulta fundamental que se llevara a cabo un censo específico a escala estatal para esta especie, o incluso coordinado a escala ibérica, para tener información certera sobre sus efectivos.
Las poblaciones más importantes se encuentran en Extremadura, Andalucía y Castilla y León. En un censo especifico en Extremadura en 2003 se censaron 199 parejas seguras (156 en Badajoz y 43 en Cáceres), siendo la comarca de las Vegas del Guadiana la que mayor densidad presentó (Ferrero et al., 2005). Un censo completo específico realizado en Andalucía en 2011 dio un resultado de 177 parejas seguras, principalmente concentradas en el valle del Guadalquivir (Junta de Andalucía, 2012; Rivera et al., 2019).
La población española representa aproximadamente la mitad de la población europea, estimada recientemente en 1.100-2.600 parejas (BirdLife, 2015).
En la península ibérica ocupa principalmente dehesas abiertas, sobre todo de encinas con cultivos de cereales de secano, mostrándose muy dependiente de un paisaje de herbazales con arbolado disperso (Carbajo y Ferrero, 1985; Ferrero, 1997; Ferrero y Onrubia, 1998; Ferrero y Onrubia en Madroño et al., 2004), donde la abundancia de micromamíferos, sus principales presas, condicionan la estructura poblacional, su éxito reproductor, su abundancia, movimientos y fenología reproductiva (Cramp y Simmons, 1980; Mendelsohn y Jaksic, 1989).
La probabilidad de encontrar una pareja reproductora en un determinado lugar es mayor si la densidad de arbolado es entre 2-7 pies/ha, y es también alta en dehesas con una densidad de arbolado de entre 7-20 pies/ha (Balbontín et al., 2008). De las 475 nidadas estudiadas en Extremadura entre 2003 y 2019, el 65% de los territorios se encontraban en ambientes adehesados dedicados al cultivo de cereal (trigo, cebada y avena) y el 24% en dehesas con presencia de pastizal (Rivera et al., 2019).
Estos hábitats eminentemente agrícolas, sin apenas regenerado de arbolado y sujetos a continuos cambios de uso, son frágiles y sufren profundas transformaciones, especialmente intensificaciones agrícolas e instalación de infraestructuras principalmente vinculadas al sector de las energías renovables, que están afectando a territorios tradicionales de cría y zonas de dormideros (Ferrero y Onrubia en Martí y Del Moral, 2003; Negro y López-Caballero, 2004; Negro et al., 2005; Rivera et al., 2006; Rivera et al., 2019).
Balbontín, J., Negro, J. J., Sarasola, J. H., Ferrero, J. J. y Rivera, D. 2008. Land-use changes may explain the recent range expansion of the Black-shouldered Kite Elanus caeruleus in southern Europe. Ibis, 150 (4): 707-716.
BirdLife International. 2015. European Red List of Birds. Office for Official Publications of the European Communities, Luxembourg.
Carbajo, F. y Ferrero, J. J. 1985. Ecology and status of the Black-shouldered Kite in Extremadura, SW Spain. En, I. Newton y R. D Chancellor (Eds.): Conservation studies on Raptors, pp. 137-141. ICBP Technical Publications n.º 5. ICBP. Londres.
Cramp, S., Simmons, K. E. L. (Eds.) 1980. Handbook of the Birds of Europe the Middle East and North Africa. The Birds of the Western Palearctic. Volume II. Hawks to Bustards. Oxford University Press, Oxford.
Ferrero, J. J. 1994. Situación del Elanio Azul Elanus caeruleus en el Mediterráneo. En, J. Muntaner y J. Mayol, (Eds.): Biología y Conservación de las Rapaces Mediterráneas, pp. 101-115. Monografía nº 4. SEO/BirdLife. Madrid.
Ferrero, J. J. 1997. Elanio azul. La rapaz que llegó de África. Biológica, 15: 36-42.
Ferrero, J. J. y Onrubia, A. 1998. Expansión del área de cría y distribución actual del elanio común Elanus caeruleus en España. En, B.-U.Meyburg, R. D. Chancellor y J. J. Ferrero, (Eds.): Holarctic Birds of Prey. World Working Group on Birds of Prey, pp. 159-171. ADENEX. Berlín-Mérida.
Ferrero, J. J., Cortes, M., González, J. L. y Rivera, D. 2005. Censo de la población reproductora de elanio común (Elanus caeruleus) en Extremadura (2003). En, J. M. López Caballero, (Ed.): Conservación de la Naturaleza en Extremadura. Comunicaciones en Jornadas y Congresos 2002- 2004. Consejería de Agricultura y Medio Ambiente. Junta de Extremadura. Mérida.
Junta de Andalucía. 2012. Programa de Emergencias, Control Epidemiológico y Seguimiento de Fauna Silvestre de Andalucía. Seguimiento de Aves Terrestres. Reproducción, 2011: 23-24.
Llorente-Llurba, E., Bota, G., Pujol-Buxó, E., Bonfil, J., Gálvez, M., Montés, G., Bas, J., Moncasí, F., Pont, F. y Mañosa, S. 2019. Dieta y éxito reproductor del elanio común en la depresión de Lleida en relación con el tamaño poblacional. Ardeola, 66: 33-50.
Madroño, A., González, C. y Atienza, J. C. (Eds.) 2004. Libro Rojo de las Aves de España. Dirección General para la Biodiversidad-SEO/BirdLife. Madrid.
Martí, R. y Del Moral, J. C. (Eds.) 2003. Atlas de las aves reproductoras de España. SEO/BirdLife y Dirección General de Conservación de la Naturaleza. Madrid.
Mendelsohn, J. M. y Jaksic, F. M. 1989. Hunting behaviour of Black-shouldered Kites in the Americas, Europe, Africa and Australia. Ostrich, 60: 1 12.
Negro, J. J. y López-Caballero, J. M. 2004. La política agraria europea es vital para la conservación del elanio azul. Quercus, 220: 60-61.
Negro, J. J., Rivera, D. y Ferrero, J. J. 2005. Estudio ecológico para la conservación del elanio azul en Extremadura. En, J. M. López-Caballero (Ed.): Conservación de la naturaleza en Extremadura pp. 349-355. Consejería de Agricultura y Medio Ambiente, Junta de Extremadura. Mérida.
Parejo, D., Avilés, J. M., Ferrero, J. J., Rivera, D. y Casas, J. M. 2001. Communal roosting and diet of Black-shouldered Kites (Elanus caeruleus) wintering in southwestern Spain. Journal of Raptor Research, 35 (2): 162-164.
Rivera, D., Negro, J. J., Balbontín, J., Casas, J. M., Ferrero, J. J. y Sarasola, J. H. 2006. Seguimiento de una población extremeña de elanio azul (Elanus caeruleus). Quercus, 239: 10-15.
Rivera, D., Pérez Gil, S., Casas, J. M., Balbontín, J., Negro, J. J. y Abad-Gómez, J. M. 2019. Elanio común, Elanus caeruleus. En, P. López, J. Martín, I. Zuberogoitia (Eds.): Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Museo Nacional de Ciencias Naturales. Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/ [Consulta: agosto de 2021].
Rufino, R. 1995. Black-winged Kite Elanus caeruleus. En, G. M. Tucker y M. F. Heath (Eds): Birds in Europe, their conservation status, pp. 146-147. BirdLife International. Cambridge.
SEO/BirdLife 2012. Atlas de las aves en invierno en España 2007-2010. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente-SEO/BirdLife, Madrid.