Repicatalons petit
Escribidor pequeno
Berdantza txikia
Little Bunting
Miguel Rodríguez-Esteban
Cita: Rodríguez-Esteban, M. 2022. Escribano pigmeo Emberiza pusilla. En, B. Molina, A. Nebreda, A. R. Muñoz, J. Seoane, R. Real, J. Bustamante y J. C. del Moral: III Atlas de las aves en época de reproducción en España. SEO/BirdLife. Madrid. https://atlasaves.seo.org/ave/escribano-pigmeo/
El escribano pigmeo es un pequeño escribano siberiano, cuyo área de reproducción se extiende desde el norte de Escandinavia hasta el este de Rusia, estableciendo sus cuarteles de invierno en el sudeste asiático. A pesar de ello, resulta un divagante regular en Europa occidental. Solo en Gran Bretaña se registran anualmente una media de 30-35 ejemplares, principalmente entre septiembre y octubre (Copete et al., 2015).
En España se trata del segundo paseriforme siberiano más habitual tras el mosquitero bilistado (Phylloscopus inornatus), que dejó de considerarse rareza en nuestro territorio a partir del 1 de enero de 2016 (Copete et al., 2015). El conjunto de citas homologadas a lo largo de los años (77 hasta 2018), responde a un patrón de aparición que puede estructurarse en tres categorías: aves en migración postnupcial (50%), que se observan entre octubre y noviembre (pico de observaciones a finales de octubre a primeros de noviembre), aves que realizan invernada (30%) y aves en paso primaveral (20 %), entre marzo y abril, con un pico en torno al 15 de abril, fecha en que existen ya tres registros para la península, los cuales afectan al periodo de estudio de este atlas.
Las tres citas correspondientes al periodo del trabajo de campo de este atlas son siempre de ejemplares aislados: cabo de Peñas (Asturias) en 2015 (López-Velasco et al., 2017), Puebla de Sanabria (Zamora) en 2017 (Aparicio, 2019) y Moratalla (Murcia) en 2017 (Hernández, 2019).
En los últimos años se han incrementado progresivamente las observaciones primaverales, hecho singular, especialmente cuando se compara con territorios tan prospectados como las islas británicas, donde las citas prenupciales tan solo suponen una proporción mínima de las totales (por ejemplo, sólo 3 de 71 en 2015, también en abril; White y Kehoe, 2017). Esto sugiere que estos individuos, que hallarían lugares de invernada adecuados en el sur de la península ibérica, Canarias o Marruecos, cruzarían la península y después se desviarían hacia el este, camino a sus zonas de cría.
Aparicio, A. 2019. Escribano pigmeo Emberiza pusilla. Observaciones de aves raras en España, 2017. Ardeola, 66(1): 198.
Copete, J. L. 2020. Little Bunting Emberiza pusilla, version 1.0. En, J. del Hoyo, A. Elliott, J. Sargatal, D. A. Christie y E. de Juana (Eds.): Birds of the World. Cornell Lab of Ornithology, Ithaca, NY, USA.
Copete, J. L., Lorenzo, J. A., Amengual, E., Bigas, D., Fernández, P., López-Velasco, D., Rodríguez, G. y García-Tarrasón, M. 2015. Observaciones de aves raras en España, 2012 y 2013. Ardeola 62(2): 453-508.
Hernández, A. J. 2019. Escribano pigmeo Emberiza pusilla. Observaciones de aves raras en España, 2017. Ardeola, 66(1): 198.
López-Velasco, D. y otros. 2017. Escribano pigmeo Emberiza pusilla. Observaciones de aves raras en España, 2015. Ardeola, 64(2): 436.
White, S. y Kehoe, C. 2017. Report on scarce migrant birds in Britain in 2015. Part 2: Passerines. British Birds, 110: 645-665.