Ganga eurasiàtica
Cortizol ibérico
Ganga azpizuria
Pin-tailed Sandgrouse
François Mougeot y Ana Benítez-López
Cita: Mougeot, F. y Benítez-López, A. 2022. Ganga ibérica Pterocles alchata. En, B. Molina, A. Nebreda, A. R. Muñoz, J. Seoane, R. Real, J. Bustamante y J. C. del Moral: III Atlas de las aves en época de reproducción en España. SEO/BirdLife. Madrid. https://atlasaves.seo.org/ave/ganga-iberica/
La ganga ibérica está presente en cinco núcleos poblacionales diferenciados de la península ibérica: valle del Ebro (Cataluña, Aragón, Navarra, La Rioja), meseta Norte (Castilla y León), meseta Sur (Castilla-La Mancha, Comunidad Valenciana y Región de Murcia), Extremadura (Extremadura y noroeste de Andalucía) y valle del Guadalquivir (suro1este de Andalucía; Suárez et al., 2006; Mougeot et al., 2021). En el II Atlas de aves reproductoras (1998-2002) la especie fue detectada en 433 cuadrículas UTM (Martí y Del Moral, 2003), mientras que en éste (2014-18) se detectó en 299 cuadrículas UTM. En el muestreo del censo nacional de 2019 se ha estimado que la especie ocupa unas 251 (230-276) cuadrículas UTM (Mougeot et al., 2021). El principal núcleo poblacional es la meseta Sur (50% de las cuadriculas UTM ocupadas en 2019), seguido por el valle del Ebro (29%), Extremadura (13%), la meseta Norte (4%) y el valle del Guadalquivir (3%; Mougeot et al., 2021).
La comparación del número de cuadriculas UTM con presencia en el atlas de 1998-2002 con el de 2014-2018 también indica una notable reducción (-31%) del área de distribución (de 433 a 299 cuadrículas con presencia). Esta reducción viene corroborada por los datos de los dos censos nacionales de 2005 y 2019, con una reducción del 23% del área de distribución entre ambos (Suárez et al., 2006; Mougeot et al., 2021). Los cambios de distribución han sido heterogéneos en la península ibérica: en 2019, la tasa de ocupación fue relativamente baja en la meseta Norte (50%), intermedia en Extremadura y valle del Ebro (72-77%), y casi total en la meseta Sur y valle del Guadalquivir (91-93%; Mougeot et al., 2021). Las distribuciones obtenidas tanto en el atlas 2014-18 como en el muestreo nacional de 2019, evidencian importantes contracciones del área de distribución en la meseta Norte, y en menor medida en el valle del Ebro, el centro-sur de Extremadura y la zona este de la meseta Sur. Además, se observa un alto grado de fragmentación del conjunto de la población de ganga ibérica en la península.
II Atlas (distribución 1998-2002)
III Atlas (distribución 2014-2018)
Comparación entre la distribución observada del II Atlas (1998-2002) y del III Atlas (2014-2018).
Observed distribution in Atlas II (1998-2002) and Atlas III (2014-2018) compared.
El modelo de probabilidad de presencia muestra una distribución potencial mayor a la actualmente ocupada por la especie, en línea con los modelos basados en datos del censo 2005 y el atlas 1998-2003 (Benítez-López et al., 2014). La principal diferencia entre los mapas de probabilidad de presencia actuales y los anteriores radica en la alta probabilidad de presencia de ganga ibérica en Cáceres, donde se ha constatado que la población se ha expandido desde la provincia de Badajoz, donde actualmente está ausente en muchas cuadrículas históricamente ocupadas (Mougeot et al., 2021).
Los factores que determinan la favorabilidad ambiental de la ganga ibérica son la temperatura en primavera, la precipitación en otoño, la estructura de la vegetación, la distancia a las masas de agua, y la pendiente del terreno. Modelos basados en datos del censo 2005 y el atlas 1998-2003 indican que las zonas más adecuadas para la especie son relativamente llanas, con baja precipitación anual y altas temperaturas en julio, y mayor cobertura de tierras arables y viñedos (Benítez-López et al., 2014). Un valor alto de favorabilidad no implica necesariamente una mayor abundancia (Jiménez-Valverde et al., 2021), aunque en el caso de la ganga ibérica, esta variable explicó parte de la variación en la abundancia estimada durante el censo 2019 (Mougeot et al., 2021). Sin embargo, es destacable que existen muchas zonas identificadas como favorables que no están ocupadas (p. ej. páramos del sistema Ibérico, Castilla y León, sur de Extremadura, mitad este de Andalucía), de acuerdo con la situación de declive de la especie.
Invierno (2007-2010)
Época de reproducción (2014-2018)
Comparación entre los modelos de probabilidad del I Atlas de Invierno (2007-2010; SEO/BirdLife, 2012) y en época de reproducción (2014-2018).
Probability models of Winter Atlas I (2007-2010; SEO/BirdLife, 2012) and the breeding season (2014-2018) compared.
Aunque las áreas de distribución potencial de reproducción e invernada solapan en gran parte, las observaciones en el periodo de invierno son más escasas y están más concentradas en unas pocas cuadrículas respecto a las observaciones en época reproductora, mostrando diferencias a escala más local. Esto puede deberse a desplazamientos estacionales de individuos que cambian de zona de campeo (De Borbón et al., 1999), agregándose en bandos de varias decenas y centenares de individuos en las zonas de invernada (Martín et al., 2010b). Datos recientes (2007-2020) obtenidos con aves marcadas con emisores de radio-seguimiento satélite o GPS, indican que ciertos individuos son residentes mientras otros usan zonas de campeo distintas en época reproductora y en invierno, separadas por unos 20-90 km (Benítez-López et al., 2015; Tarjuelo et al., 2020). Estos movimientos semejantes a migraciones estacionales se han observado, p. ej., desde Navarra a Aragón (Tarjuelo et al., 2020) y desde Cataluña a Aragón. Se desconoce si existen movimientos estacionales de un núcleo poblacional a otro.
Invierno (2007-2010)
Época de reproducción (2014-2018)
Comparación entre los modelos de probabilidad del I Atlas de Invierno (2007-2010; SEO/BirdLife, 2012) y en época de reproducción (2014-2018).
Probability models of Winter Atlas I (2007-2010; SEO/BirdLife, 2012) and the breeding season (2014-2018) compared.
En 2019, se estimó una población de 7.656 individuos (4.417-12.294) de ganga ibérica en España durante el periodo reproductor (Mougeot et al., 2021). La población está distribuida principalmente por la meseta Sur (62,0%; 4.745 individuos), seguida del valle del Ebro (16,1%; 1.234 individuos), Extremadura (12,5%; 955 individuos), valle del Guadalquivir (6,1%; 464 individuos) y meseta Norte (3,4%; 257 individuos).
Entre 2005 y 2019, se estima que el conjunto de la población española de ganga ibérica ha disminuido en un 19%, pasando de 9.477 a 7.656 individuos (Suárez et al., 2006; Mougeot et al. 2021). Comparaciones utilizando el índice kilométrico de abundancia (IKA) confirman una reducción del -27% de la población entre 2005 y 2019. Las tendencias poblacionales difieren notablemente a escala regional (Mougeot et al., 2021): la situación de la ganga ibérica es muy desfavorable en el valle del Ebro, donde las poblaciones han disminuido un 63% entre 2005 (3.350 aves) y 2019 (1.234 aves; 694-2.026 individuos). La ganga ibérica sigue en declive en la meseta Norte (Castilla y León), donde la reducida población se estimó en 257 (138-243) individuos en 2019, un 21% menos que en 2005. En Extremadura, la situación de la ganga ibérica es también desfavorable. Aquí, en 2019 se estimaron unos 955 (538-1.549) individuos, un 24% menos que la estima de 2005 (1.250 individuos). En el valle del Guadalquivir (P. N. de Doñana y su entorno) se estimaron unas 464 (177-950) aves en 2019, un 10% menos que la estima media de 2005. La meseta Sur es el único núcleo poblacional donde la situación de la ganga ibérica parece ser estable. En 2019, esta población se estimó en 4.745 (2.869-7.345) individuos, una cifra similar a la de 2005 (4.038 aves), aunque la comparación del IKA sugiere una disminución moderada (-6%) entre 2005 y 2019. La situación global de la especie depende en gran parte de cómo sea la evolución de la población del núcleo que forma la meseta Sur (fundamentalmente en la comunidad de Castilla-La Mancha, y en menor medida en Madrid, Murcia y la Comunidad Valenciana), que representa el 62% de la población estimada en el censo nacional de 2019.
La ganga ibérica es una especie típica de llanuras desarboladas y ambientes áridos y semiáridos. Evita zonas con matorral denso o cultivos altos, así como terrenos abruptos, y ocupa preferentemente zonas pseudoesteparias con cultivo extensivo de cereal de secano y presencia de barbechos, pastizales o eriales (Herranz y Suárez, 1999; Benítez-López et al., 2014). En época reproductora, la ganga ibérica selecciona formaciones vegetales naturales con una estructura esteparia (pastizales anuales mediterráneos, espartal, matorral bajo, pastizales salinos, almajales, etc.), así como mosaicos agropecuarios compuestos de parcelas de usos heterogéneos (cultivos de cereal y leguminosas, labrados, barbechos y eriales), siempre que sean con vegetación baja y escasa cobertura vegetal (Suárez et al., 2006; Martín et al., 2010a; 2014; Benítez-López et al., 2017; Tarjuelo et al., 2020). Evita el cereal cuando éste ha alcanzado una altura moderada (Benítez-López et al., 2017; Tarjuelo et al., 2020; Sanz-Pérez, 2019). Ocasionalmente, usa viñedos tradicionales, olivares u otros cultivos leñosos abiertos con escasa vegetación herbácea (Tarjuelo et al., 2020). En invierno (época no reproductora), la especie es más gregaria (De Borbón et al., 1999; Martín et al., 2010a), y ocupa con más frecuencia zonas de cultivo (rastrojos, labrados, campos de cereal o leguminosas recién sembrados), donde puede encontrar mayor disponibilidad de semillas para alimentarse (Tarjuelo et al., 2020). En invierno, la ganga ibérica se asocia frecuentemente al sisón común (bandos mixtos), sobre todo cuando usa rastrojos o barbechos (Martín et al., 2010b)
Benítez-López, A., Viñuela, J., Hervás, I., Suárez, F. y García, J. T. 2014. Modelling sandgrouse (Pterocles spp.) distributions and large-scale habitat requirements in Spain: implications for conservation. Environmental Conservation, 41(2): 132-143.
Benítez-López, A., Casas, F., Mougeot, F., García, J. T., Martín, C. A., Tatin, L., Wolff, A. y Viñuela, J. 2015. Individual traits and extrinsic factors influence survival of the threatened pin-tailed sandgrouse (Pterocles alchata) in Europe. Biological Conservation, 187: 192-200.
Benítez-López, A., Viñuela, J., Mougeot, F. y García, J. T. 2017. A multi-scale approach for identifying conservation needs of two threatened sympatric steppe birds. Biodiversity and Conservation, 26: 63-83.
De Borbón, M., Barros, C. y De Juana, E. 1999. El gregarismo en las gangas ibérica y ortega. En, J. Herranz, F. Suárez (Eds.): La ganga ibérica (Pterocles alchata) y la ganga ortega (Pterocles orientalis) en España, pp. 195–213. Distribución, abundancia, biología y conservación. Colección técnica, Ministerio de Medio Ambiente, Organismo Autónomo Parques Nacionales, Madrid.
Herranz, J. y Suárez, F. 1999. La ganga ibérica (Pterocles alchata) y la ganga ortega (Pterocles orientalis) en España. Distribución, abundancia, biología y conservación. Colección Técnica, Ministerio de Medio Ambiente, Organismo Autónomo Parques Nacionales, Madrid.
Jiménez‐Valverde, A., Aragón, P. y Lobo, J. M. 2021. Deconstructing the abundance–suitability relationship in species distribution modelling. Global Ecology and Biogeography, 30: 327-338.
Martí, R. y Del Moral, J. C. 2003. Atlas de las aves reproductoras de España. Dirección General de Conservación de la Naturaleza del Ministerio de Medio Ambiente – SEO /BirdLife
Martín, B., Martín, C. A., Palacín, C, Sastre, P, Ponce, C. y Bravo, C. 2014. Habitat preferences of sympatric sandgrouse during the breeding season in Spain: a multi-scale approach. European Journal of Wildlife Research, 60: 625-636.
Martín, C. A., Casas, F., Mougeot, F., García, J. T. y Viñuela, J. 2010a. Seasonal variations in habitat preferences of the pin-tailed sandgrouse in agrarian pseudo-steppes. Ardeola, 57: 191-198.
Martín, C. A., Casas, F., Mougeot, F., Garcia, J. T. y Viñuela, J. 2010b. Positive interactions between vulnerable species in agrarian pseudo-steppes: habitat use by pin-tailed sandgrouse depends on its association with little bustard. Animal Conservation, 13: 383-389.
Mougeot, F., Fernández-Tizón, M., Tarjuelo, R., Benítez-López, A. y Jiménez, J. 2021. La ganga ibérica y la ganga ortega en España, población reproductora en 2019 y método de censo. SEO/BirdLife. Madrid.
Suárez, F., Hervás, I., Herranz, J. y Del Moral J. C. 2006. La ganga ibérica y la ganga ortega en España: población en 2005 y método de censo. SEO/BirdLife, Madrid.
Tarjuelo, R., Benítez-López, A., Casas, F., Martin, C., García, J. T., Viñuela, J. y Mougeot, F. 2020. Living in dynamic agrarian pseudo-steppes: the role of natural and semi-natural habitats in the movements and habitat selection of a declining farmland bird. Biological Conservation, 251: 18794.