Gavinot polar
Gaivota polar
Kaio hegalzuria
Iceland Gull
Atocha Ramos Martínez
Cita: Ramos Martínez, A. 2022. Gaviota groenlandesa Larus glaucoides. En, B. Molina, A. Nebreda, A. R. Muñoz, J. Seoane, R. Real, J. Bustamante y J. C. del Moral: III Atlas de las aves en época de reproducción en España. SEO/BirdLife. Madrid. https://atlasaves.seo.org/ave/gaviota-groenlandesa/
Actualmente se reconocen tres subespecies de gaviota groenlandesa. La subespecie nominal, L. g. glaucoides, cría en Groenlandia e inverna en el Atlántico norte (Snell et al., 2020). Debido al aumento de citas en los últimos años, no es considerada rareza en España desde 2015 (Rouco et al., 2018; 2019). Es invernante regular, aunque escasa, y con una alta variabilidad interanual, probablemente ligada a circunstancias meteorológicas en el mar del Norte. Aparece principalmente en Galicia, y también en el litoral cantábrico. Es muy rara en el sur peninsular, y extremadamente rara en el Mediterráneo (Xabier Varela, com. pers.). Las otras dos subespecies L. g. kumlieni y L. g. thayeri siguen considerándose rarezas (Rouco et al., 2018; 2019). L. g. kumlieni cría en el noreste de Canadá e inverna en el Atlántico norte (Snell et al., 2020). Su presencia es rara en España, con unas 20 citas acumuladas, sobre todo en Galicia y el oeste cantábrico (Xabier Varela, com. pers.). L. g. thayeri cría se reproduce en el ártico canadiense e inverna en el Pacífico (Snell et al., 2020). Es extremadamente rara en España, con apenas un par de citas.
La población mundial de la subespecie nominal se estima en 50.000-100.000 parejas, 50.000 parejas de L. g. kumlieni y 6.300 parejas de L. g. thayeri (Snell et al., 2020). Estas diferencias en la abundancia de cada subespecie, unida a su distribución geográfica y hábitos invernales, hace que la subespecie nominal sea una invernante regular en la península ibérica, la subespecie kumlieni rara y la subespecie thayeri extremadamente rara.
En 2017 se registraron 43 citas, todas de subespecie L. g. glaucoides, sin descartar duplicidades. Se repartieron en diez provincias de la península: 38 en la costa gallega y litoral cantábrico, exceptuando Asturias, 3 en el extremo sur (Huelva, Cádiz y Ceuta) y 2 en interior (Madrid; Molina et al., 2019a). En 2018 hubo 31 citas (sin descartar posibles duplicidades) en 12 provincias, igualmente todas de la subespecie L. g. glaucoides. La mayor parte se dieron en las provincias costeras de Galicia y el Cantábrico, con la excepción de Lugo, dos en Andalucía (Cádiz y Málaga) y cinco registros en el interior (Madrid, Navarra, Huesca y Zaragoza; Molina et al., 2019b). Estas cifras son muy superiores a 2016, que cuenta con tan solo 3 citas, todas en Galicia (Molina et al., 2018).
La fenología de esta especie es netamente invernal, entre octubre y abril, con máximos destacados en enero y febrero. En cuanto a la distribución, la mayor parte de las citas se dan en la costa gallega, seguida del litoral cantábrico (De Juana y Garcia 2015). A escala provincial, destaca A Coruña en número de citas (Molina et al., 2019a; 2019b).
Los datos registrados para el presente atlas incluyen seis observaciones, de las cuales cinco fueron en el norte peninsular (Asturias, Lugo, A Coruña, Pontevedra) y otra tuvo lugar en el sur (Cádiz), todas correspondientes a la presencia tardía de invernantes o al tránsito de individuos hacia los lugares de cría.
BirdLife International 2021. Species factsheet: Larus glaucoides. Downloaded from http://www.birdlife.org [Consulta: diciembre de 2021].
De Juana, E. y García. E. 2015. The birds of Iberian Peninsula. Christopher Helm. Londres.
Molina, B., Prieta, J. Lorenzo, J. A. y López-Jurado, C. 2018. Noticiario Ornitológico. Ardeola, 65 (1): 141-182.
Molina, B., Prieta, J. Lorenzo, J. A. y López-Jurado, C. 2019a. Noticiario Ornitológico. Ardeola, 66(1): 205-255.
Molina, B., Prieta, J. Lorenzo, J. A. y López-Jurado, C. 2019b. Noticiario Ornitológico. Ardeola, 66(2): 381-419.
Rouco, M., Ferrer, J., García-Tarrasón, M., García-Vargas, F.J., Gil-Velasco, M., Gutiérrez, A., Hevia, R., López, F., López-Velasco, D., Ollé, À., Rodríguez, G., Sagardía, J. y Salazar, J. A. 2018. Lista de aves raras de España. Actualización de enero de 2018. Comité de Rarezas de SEO/BirdLife. Madrid. Extraído el 30/12/2018 de https://www.seo.org/wpcontent/uploads/2018/01/Lista-de-rarezas-2018.pdf
Rouco, M., Copete, J. L., De Juana, E., Gil-Velasco, M., Lorenzo, J. A., Martín, M., Milá, B., Molina, B. y Santos, D. M. 2019. Lista de las aves de España. Edición de 2019. SEO/BirdLife. Madrid.
Snell, R. R., Pyle, P. y Patten, M. A.. 2020. Iceland Gull Larus glaucoides, version 1.0. En, P. G. Rodewaldand y B. K. Keeney (Eds.): Birds of the World Cornell Lab of Ornithology, Ithaca, NY, USA. https://doi.org/10.2173/bow.y00478.01