Pardal d'ala blanca
Pardal alpino
Elur-txonta
White-winged Snowfinch
Juan Antonio Gil
Cita: Gil, J. A. 2022. Gorrión alpino Montifringilla nivalis. En, B. Molina, A. Nebreda, A. R. Muñoz, J. Seoane, R. Real, J. Bustamante y J. C. del Moral: III Atlas de las aves en época de reproducción en España. SEO/BirdLife. Madrid. https://atlasaves.seo.org/ave/gorrion-alpino/
Las poblaciones españolas de gorrión alpino constituyen el límite suroccidental de distribución mundial de la especie. En la península ibérica está presente en la cordillera cantábrica, situándose las áreas de cría entre el Parque Natural de Somiedo y Peña Prieta y Curavacas (Jubete, 1997), y en la cordillera pirenaica, entre Navarra (macizo de Orhy) y Lleida (Noguera Pallaresa; Elosegui, 1985; Gil et al., 1998; Canut y Toldra en Estrada et al.,2004).
En esta ocasión se registra la misma distribución que en el II Atlas de aves reproductoras (Fernández y González en Martí y Del Moral, 2003), con la diferencia de que en las provincias de León y Huesca no se ha constatado su presencia en varias cuadrículas, posiblemente debido a la complicada localización y observación de esta especie en los hábitats subalpinos y alpinos donde vive. Se distribuye de manera irregular incluso en las áreas más favorables, formando pequeñas colonias dispersas de dos a ocho parejas (Purroy y Purroy, 2016; Gil y Pérez, 2018). En el Pirineo aragonés disminuye su presencia hacia su extremo oriental (hasta Vallibierna y Perdiguero; Gil y Pérez, 2018). En Cataluña tan solo se localizan pequeñas poblaciones en el Noguera Pallaresa y Puigmal (Canut y Toldra en Estrada et al., 2004).
II Atlas (distribución 1998-2002)
III Atlas (distribución 2014-2018)
Comparación entre la distribución observada del II Atlas (1998-2002) y del III Atlas (2014-2018).
Observed distribution in Atlas II (1998-2002) and Atlas III (2014-2018) compared.
El modelo de probabilidad muestra una distribución algo más amplia que la observada, pero con probabilidades de aparición fuera de las zonas con presencia confirmada muy baja. El modelo de favorabilidad muestra que la especie puede ocupar más áreas de las actuales, incluso algunas en el extremo occidental de Galicia en cotas bajas, aunque en esas zonas la favorabilidad ya es mínima.
Con los escenarios climáticos disponibles para el siglo XXI, los modelos proyectan contracciones en la distribución potencial de un 100% en 2041-2070 (Araújo et al., 2011). Su distribución europea a finales del siglo XXI podría restringirse a Escandinavia en caso de que pudiera colonizarla (Smith et al., 2013).
En la época invernal su distribución es similar a la del periodo reproductor (Fernández y González en Martí y Del Moral, 2003). La mayor parte de las observaciones se registran en la cordillera Cantábrica (Asturias, Cantabria, León y Palencia), montes vascos y sector oriental del Pirineo y Prepirineo, especialmente en Girona, con algunas observaciones en sistemas montañosos del centro y sur peninsular alejadas de las áreas de reproducción habituales a más de 700 kilómetros de sus núcleos reproductores (Fernández y Fernandez en Martí y Del Moral, 2003).
Se trata de una especie considerada sedentaria, que realiza desplazamientos altitudinales en adversas situaciones climatológicas. Recientemente se ha observado que las poblaciones de los Alpes realizan grandes desplazamientos invernales de más de 1.000 kilómetros (Fernández et al., 2011), en el invierno de 2005/2006 se recuperó un ejemplar en el Pirineo catalán, anillado en Austria, por lo que podría clasificarse como un migrador parcial (Fernández-Ordoñez, 2009; Herrando et al., 2011). Durante el invierno se reúnen en bandos, cuya magnitud y fenología se rigen por las condiciones climáticas (Delgado et al., 2021).
En España se realizó una primera estima de su población durante la ejecución del I Atlas de las aves de España (1975-1995), reflejando una cifra de 5.000-10.000 parejas (Purroy, 1997). Posteriormente se revisó y actualizó esta cifra en el II Atlas de aves reproductoras (1998-2002), donde se estimó una población de 4.500-6.000 parejas, con 3.000-4.000 en los Pirineos y 1.500-2.000 en la cordillera Cantábrica (650-1.000 parejas e Asturias y 500 en Castilla y León; Sanz-Zuasti y Velasco, 1999; Fernández y González en Martí y Del Moral, 2003; Fernández, A. y Fernández, J., 2005. Estas cifras fueron consideradas para calcular la población europea: 129.000-568.000 parejas (BirdLife International, 2017). Otras estimas para el Pirineo catalán establecen 50 parejas, para el navarro 20 y 1.822 para el aragonés, lo que supone una población para la vertiente sur de los Pirineos (España) de unas 2.000 parejas (Elosegui, 1985; Canut y Toldra en Estrada et al., 2004; Gil y Pérez, 2018).
Esto supondría que las estimas de población del Pirineo español estarían sobrestimadas en las primeras estimas (I y II Atlas de aves reproductoras), lo que exigiría recalcular las estimas realizadas para la población española y europea (Gil y Pérez, 2018). También exitste una estimación de la población en Cataluña en invierno que estableció 1.790-2.472 aves (Herrando et al., 2011).
El estado de conservación de la especie posiblemente sea estable, ya que sus hábitats no han sufrido impactos negativos, ni se han visto afectados por actividades humanas. La única amenaza potencial podría ser el calentamiento global que podría producir contracciones en su distribución actual (Araújo, 2011).
Es un ave propia de alta montaña. Los sectores de cría en del Pirineo central (Aragón) están por encima de los 1.800 metros, de manera similar a lo obtenido por Grangé (2008) y Purroy (1997). Ocupan el mismo hábitat de reproducción que el descrito en otras zonas de alta montaña, mostrando predilección por pastos (calcáreos y silíceos, estos últimos con formaciones de Nardus), roquedos, gleras, neveros, etc. (Cramp y Perrins, 1994; Lebreton y Martinot, 1998; Fernández et al., 2008; Grangé, 2008). En la cordillera Cantábrica, la media altitudinal de las observaciones se sitúa en 1.700 m s.n.m., aunque con una notable presencia de ejemplares por encima de los 2.300 m s.n.m. (Fernández y Fernández, 2003; Fernández y Fernández, 2005). El sustrato de alimentación más usado en la cordillera cantábrica son los bordes de nevero seguidos de las formaciones de matorral (Fernández y Fernández, 2003; Fernández y Fernández, 2005).
Araújo, M. B., Guilhaumon, F., Rodrigues Neto, D., Pozo Ortego, I. y Gómez Calmaestra, R. 2011. Impactos, vulnerabilidad y adaptación de la biodiversidad española frente al cambio climático. 2. Fauna de vertebrados. Dirección general de medio Natural y Política Forestal. Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino, Madrid.
BirdLife International, 2017. European birds of conservation concern: populations, trends and national responsibilities Cambridge, UK: BirdLife International.
Cramp, S. y Perrins, C.M. (Eds.), 1994. Handbook of the Birds of Europe the Middle East and North Africa. The Birds of the Western Palearctic. Volume VIII. Crows to Finches. Oxford University Press, Oxford.
Delgado, M. M., Arlettaz, R., Bettega, C., Brambilla, M., de Gabriel Hernando, M., España, A., Fernández-González, A., Fernánde-Martín, A, Gil, J.A., Hernández-Gómez, S., Laiolo, P., Resano-Mayor, J., Obeso, J.R., Predrini, P., Roa-Álvarez, I., Schano, C., Scridel, D., Strinella, E., Toranzo, I. y Korner-Nievergelt, F. 2021. Spatio-temporal variation in the wintering associations of an alpine bird. Proceedings of Biological Sciences, 288: 20210690.
Estrada, J., Pedrocchi, V., Brotons, L. y Herrando, S. (Eds.) 2004. Atles dels ocells nidificants de Catalunya 1999-2002. ICO-Lynx Edicions. Barcelona.
Fernández, A., Hernández, S., Pagani, E., Resano, J. y España, A. 2011. Caracterización de la población invernante de Gorrión alpino (Montifringilla nivalis) en el Pirineo Oriental. En, G. Moreno- Rueda, J. Rivas Fernández y C. González Broco (Eds.): Libro de resúmenes del XVII Congreso de Anillamiento Científico de Aves, pp. 77. Padul. Granada.
Fernandez, A. y Fernandez, D. 2003. Gregarismo y uso del espacio del gorrión alpino (Montifringilla nivalis) en la cordillera cantábrica y Parque Nacional de los Picos de Europa. En, IV Jornadas Ornitológicas Cantábricas (Plaiaundi 2003). Itsas Enara Ornitologi Elkartea. Irun.
Fernández, A. y Fernández, J., 2005. La vida en las alturas amenazada. Los efectos del cambio climático sobre el Gorrión alpino. Ambienta, 49: 44-51.
Fernández, A., García, J.A. y Fernández, D., 2008. Selección de hábitat y áreas de campeo del Gorrión alpino (Montifringilla nivalis) en el Parque Nacional de los Picos de Europa. XIX Congreso Español de Ornitología. 5-8 de diciembre de 2008, Santander. Poster.
Fernández-Ordoñez, J.C. 2009. Seguimiento de la población invernal del gorrión alpino en el Pirineo catalán. Revista del Digiscoping, 3.
Gil, J. A., Díez, O., Lorente, L. y Báguena, G., 1998. Gorrión alpino Montifringilla nivalis: 414-415. En, F. J. Sampietro, E. Pelayo, F. Hernández, M. Cabrera, y J. Guiral (Eds): Aves de Aragón. Atlas de especies nidificantes. Diputación General de Aragón e Ibercaja, Zaragoza.
Gil, J. A. y Pérez, C. 2018. Distribución, hábitat y población reproductora del Gorrión alpino (Montifringilla Nivalis) en el Pirineo Central (Aragón-España). Pirineos, 173, e039. https://doi.org/10.3989/pirineos. 2018.173006.
Grange, J. L. 2008. Biologie de reproduction de la Niverolle Alpine Montifringilla nivalis dans les Pryrenees occidentales francaises. Nos Oiseaux, 55: 67-82.
Herrando, S., Brotons, L., Estrada, J., Cuallar, S. y Anton, M. (Eds.) 2011. Atles dels ocells de Catalunya a I’hivern 2006-2009. ICO y Lynx Edicions. Barcelona.
Jubete, F., 1997. Atlas de las aves nidificantes de la provincia de Palencia. Asociación de Naturalistas Palentinos. Palencia.
Lebreton, P. y Martinot, J.P., 1998. Oiseaux de Vanoise. Guide de l’onithologue en montagne. Ed. Libris. Grenoble.
Martí, R. y Del Moral, J. C. (Eds.) 2003. Atlas de las Aves Reproductoras de España. Dirección General de Conservación de la Naturaleza-Sociedad Española de Ornitología. Madrid.
Purroy, F. J. (Coord.) 1997. Atlas de las aves de España (1975-1995). SEO/BirdLife-Lynx Edicions, Barcelona.
Purroy, J. y Purroy, F. J. 2016. Gorrión alpino Montifringilla nivalis. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Salvador, A., Morales, M. B. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/
Sanz-Zuasti, J. y Velasco, T., 1999. Guía de las aves de Castilla y León. Ed. Carlos Sánchez. Medina del Campo.
SEO/BirdLife 2012. Atlas de las aves en invierno en España 2007-2010. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente-SEO/BirdLife. Madrid.
Smith, S. E., Gregory, R. D., Anderson, B. y Thomas, C. 2013. The past, present and potential future distributions of cold-adapted bird species. Diversity and Distributions, 19 (3): 352-362.