Martinet de nit comú
Garza noiteira común
Amiltxori arrunta
Black-crowned Night Heron
Óscar Gordo, José Luis Arroyo, Rubén Rodríguez, Antonio Martínez y José Luis del Valle
Cita: Gordo, O., Arroyo, J. L., Rodríguez, R., Martínez, A. y Del Valle, J. L. 2022. Martinete común Nycticorax nycticorax. En, B. Molina, A. Nebreda, A. R. Muñoz, J. Seoane, R. Real, J. Bustamante y J. C. del Moral: III Atlas de las aves en época de reproducción en España. SEO/BirdLife. Madrid. https://atlasaves.seo.org/ave/martinete-comun/
El martinete común está distribuido por la práctica totalidad de España incluyendo ambos archipiélagos, aunque de manera muy discontinua como era esperable para una especie al estar ligada a zonas húmedas para su nidificación. Está algo más repartido por la mitad occidental que la oriental peninsular, con los núcleos más importantes en Doñana y los valles del Tajo y Guadiana (Garrido et al., 2012). Es escaso en el valle del Duero y prácticamente inexistente en la cornisa cantábrica. En la mitad oriental, se encuentra en casi todas las zonas húmedas a lo largo de la costa mediterránea, incluyendo Baleares. También cría a lo largo de todo el valle del Ebro, aunque estas poblaciones representan pocos efectivos (Garrido et al., 2012).
El martinete ha aumentado más del doble su área de distribución, siendo especialmente destacable su colonización de Canarias (Lorenzo, 2007) y Ceuta (Sánchez Espinosa y Cárceles, 2007). También ha colonizado diversos embalses y lagunas de la provincia de Teruel, desde su primera cría en 2007 (Bueno, 2010). En Andalucía occidental, Extremadura y Levante ha mostrado aumentos reseñables. Destaca también su avance y consolidación en la cornisa cántabra, donde se mantiene la cría en algunos puntos de Vizcaya desde su colonización en el 2000 (IHOBE, 2011). Avanza también en León (Hernández Lázaro, 2013), mientras que en Palencia no se registró durante este atlas, aunque había criado en esa provincia hasta 2012 (Camazón y González Villalba, 2013).
Aunque la expansión es innegable, es difícil cuantificarla con precisión, ya que en la mayoría de las cuadrículas donde fue registrado su reproducción no ha sido confirmada. En el censo de garzas reproductoras de 2011 (Garrido et al., 2012) se localizaron 90 colonias de cría más una veintena de parejas sueltas, cifras que coindicen muy bien con las 110 cuadrículas con reproducción segura reportadas aquí, por lo que es posible que el aumento de la distribución esté parcialmente sobreestimado por registros de presencia de individuos en dispersión o en áreas de alimentación en el torno o a veces alejadas de las zonas de cría.
II Atlas (distribución 1998-2002)
III Atlas (distribución 2014-2018)
Comparación entre la distribución observada del II Atlas (1998-2002) y del III Atlas (2014-2018).
Observed distribution in Atlas II (1998-2002) and Atlas III (2014-2018) compared.
El mapa de probabilidad de presencia identifica las principales zonas de cría, pero sin embargo proporciona probabilidades de encontrar la especie en áreas, por ejemplo, de Albacete o Asturias, donde realmente no se reproduce pues el modelo se ha realizado incluyendo también localizaciones de reproducción probable. El modelo de favorabilidad sugiere la existencia de zonas adecuadas para la cría en todos los valles de los grandes ríos ibéricos, todo el litoral mediterráneo, y los humedales manchegos. Destacan también como zonas muy favorables diversos puntos en la cornisa cantábrica, lo que potencialmente garantizaría su expansión hacia el norte peninsular.
Invierno (2007-2010)
Época de reproducción (2014-2018)
Comparación entre los modelos de probabilidad del I Atlas de Invierno (2007-2010; SEO/BirdLife, 2012) y en época de reproducción (2014-2018).
Probability models of Winter Atlas I (2007-2010; SEO/BirdLife, 2012) and the breeding season (2014-2018) compared.
Pese a ser una especie transahariana, el número de ejemplares invernantes ha ido en aumento en las últimas décadas (Curcó y Bigas, 2018; Generalitat Valenciana, 2021; ESPN-EBD-CSIC, datos propios). Los principales puntos de presencia en invierno coinciden con los principales puntos de reproducción: marismas del Guadalquivir, vegas del Guadiana, valle del Tajo, humedales litorales mediterráneos (incluyendo Baleares). Lo cierto es que existen registros de ejemplares en invierno en casi cualquier parte de España, si bien los números más importantes son en el cuadrante suroccidental. Una parte de los ejemplares invernantes provienen de otras poblaciones europeas (Martínez y Pedrocchi en Herrando et al., 2011; Garrido-López en SEO/BirdLife, 2012).
Invierno (2007-2010)
Época de reproducción (2014-2018)
Comparación entre los modelos de probabilidad del I Atlas de Invierno (2007-2010; SEO/BirdLife, 2012) y en época de reproducción (2014-2018).
Probability models of Winter Atlas I (2007-2010; SEO/BirdLife, 2012) and the breeding season (2014-2018) compared.
La última estima de 2011 situó su población entre las 4.964-5.354 parejas (Garrido et al., 2012). Casi el 60% de los reproductores se encuentran en Andalucía, donde la mayoría se concentran en Doñana (promedio de 1.170 parejas anuales entre 2010 y 2020, con máximo histórico de 2.848 parejas en 2011; Máñez et al., 2021). La segunda región en importancia es la costa mediterránea, con una cuarta parte de la población, y donde destacan durante la última década las colonias del delta del Ebro (400-600 parejas; Bigas y Curcó, 2016), islas Medes (140-170 parejas; Pedrocchi et al., 2018), la albufera de Valencia (45-215 parejas) y El Hondo (15-120 parejas; Generalitat Valenciana, 2021). Localmente, las poblaciones muestran fuertes fluctuaciones interanuales en respuesta a las condiciones hidrológicas (Pinilla et al. en Martí y Del Moral, 2003; IHOBE, 2011; Keller et al., 2020). Sus hábitos crepusculares y nocturnos y su capacidad para pasar inadvertido al esconderse entre la vegetación de las orillas de los humedales invitan a pensar que las cifras posiblemente estén subestimadas en cierto grado.
La especie ha mostrado un fuerte crecimiento poblacional desde finales de la década de 1980, lo que concuerda con la expansión de su distribución (aunque véase Garrido et al., 2012). No obstante, éste no parece haber sido generalizado. En el valle del Ebro y las mesetas parece que ha habido un declive (Bueno, 2010; Garrido et al., 2012), mientras que el aumento se ha dado principalmente en Andalucía, Extremadura, la costa mediterránea, e islas (Martínez y Pedrocchi en Herrando et al., 2011; Garrido et al., 2012); Mayordomo et al., 2015; Generalitat Valenciana, 2021). La mejora en la calidad de las aguas en muchos cursos fluviales, la protección de zonas húmedas que evitan la destrucción de sus colonias, la reducción de su caza, así como su tendencia creciente a invernar en España (en la actualidad posiblemente >3.000 ejemplares), seguramente hayan favorecido este aumento de efectivos. En ciertas zonas, el cultivo de arroz y la expansión del cangrejo rojo americano también podrían haber sido claves el éxito de la especie (Garrido et al., 2012).
Cría en humedales de aguas dulces, como son los cursos medios y bajos de ríos, graveras, lagunas o embalses. Normalmente nidifica en árboles altos en bosques de ribera, aunque también lo hace en lugares más atípicos como acebuchales (islas Medes), cañizales o tarayales (Doñana, delta del Ebro y laguna de Sariñena). La tranquilidad e inaccesibilidad a las colonias por parte de depredadores parecen el elemento clave para su elección del lugar de cría. Usualmente se encuentra en colonias mixtas con otras especies afines.
Bigas, D. y Curcó., F. (Eds.). 2016. Anuari ornitològic del Delta de l’Ebre, 2014. Documents del Parc 02/2016. Parc Natural del Delta de l’Ebre, Generalitat de Catalunya. Deltebre.
Bueno, A. (Coord.). 2010. Rocín vol. VI: Anuario Ornitológico de Aragón 2004-2007. Consejo de Protección de la Naturaleza de Aragón. Zaragoza.
Camazón, C. A. y González Villalba, C. 2013. Martinete común Nycticorax nycticorax. Noticiario ornitológico. Ardeola, 60: 151-188.
Curcó, F. y Bigas, D. 2018. Cens hivernals d’ocells aquàtics al delta de l’Ebre. Documents del Parc 01/2018. Parc Natural del Delta de l’Ebre, Generalitat de Catalunya. Deltebre.
Garrido, J. R., Molina, B. y Del Moral, J. C. (Eds.) 2012. Las garzas en España, población reproductora e invernante en 2010-2011 y método de censo. SEO/BirdLife. Madrid.
Generalitat Valenciana. 2021. Banco de Datos de Biodiversidad. https://bdb.gva.es/es/inicio [Consulta: octubre 2021].
Hernández Lázaro, A. 2013. Martinete común Nycticorax nycticorax. Noticiario ornitológico. Ardeola, 60: 507-543.
Herrando, S., Brotons, L., Estrada, J., Guallar, S. y Anton, M. (Eds.) 2011. Atles dels ocells de Catalunya a I’hivern 2006-2009. ICO – Lynx Edicions. Barcelona.
IHOBE. 2011. Censo de ardeidas invernantes y nidificantes en la Comunidad Autónoma del País Vasco. Gobierno Vasco. Departamento de Medio Ambiente y Política Territorial.
Keller, V., Herrando, S., Voříšek, P., Franch, M., Kipson, M., Milanesi, P., Martí, D., Antón, M., Klvaňová, A., Kalyakin, M. V. Bauer, H. G. y Foppen, R. P. B. 2020. European Breeding Bird Atlas 2: Distribution, Abundance and Change. European Birds Census Council – Lynx Edicions. Barcelona.
Lorenzo, J. A. (Ed.) 2007. Atlas de las aves nidificantes en el archipiélago canario (1997-2003). Dirección General de Conservación de la Naturaleza y Sociedad Española de Ornitología. Madrid.
Máñez, M., Arroyo, J. L., del Valle, J. L., Ibáñez, F., Martínez, A., Moreno, C., Rodríguez, R. y Rodríguez, R. 2021. Espacio Natural de Doñana. Programa de Emergencias, control epidemiológico y seguimiento de fauna silvestre de Andalucía. Seguimiento de aves acuáticas. Reproducción 2020. Informe inédito. Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible de la Junta de Andalucía – Estación Biológica de Doñana. Sevilla.
Martí, R. y Del Moral, J. C. (Eds.) 2003. Atlas de las aves reproductoras de España. Dirección General de Conservación de la Naturaleza-Sociedad Española de Ornitología. Madrid.
Mayordomo, S., Prieta, J. y Cardalliaguet, M. 2015. Aves de Extremadura, vol. 5. 2009-2014. SEO/BirdLife y Junta de Extremadura.
Pedrocchi, V., Bosch, M., Pocino, N. y Ibáñez, À. 2018. Evolució històrica de la colònia d’ardèids de les Illes Medes. En, Cuito, M., Gargallo, G., Julien, A. y Quesada, J. (Eds.): Actes del 1r Congrés d’Ornitologia de les Terres de Parla Catalana – Barcelona, 12-14 d’octubre de 2018, pp. 81. Barcelona.
Sánchez Espinosa E J. y Cárceles, J. M. 2007. Martinete común Nycticorax nycticorax Noticiario ornitológico. Ardeola, 54: 389-403.
SEO/BirdLife 2012. Atlas de las aves en invierno en España 2007-2010. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente-SEO/BirdLife. Madrid.