Garsa de mar eurasiàtica
Gabita común
Itsas mika
Eurasian Oystercatcher
Jorge Mouriño, Antoni Curcó y Francisco Hortas
Cita: Mouriño, J., Curcó, A. y Hortas, F. 2022. Ostrero euroasiático Haematopus ostralegus. En, B. Molina, A. Nebreda, A. R. Muñoz, J. Seoane, R. Real, J. Bustamante y J. C. del Moral: III Atlas de las aves en época de reproducción en España. SEO/BirdLife. Madrid. https://atlasaves.seo.org/ave/ostrero-euroasiatico/
El ostrero euroasiático nidifica en una única localidad del litoral mediterráneo, el delta del Ebro y en cuatro puntos de la costa cantábrica: Rías Baixas (rías de Vigo y Arousa), costa de A Mariña (Lugo) y del oeste asturiano, y en otro punto de Cantabria. No obstante, los datos obtenidos en la elaboración de este y el II Atlas de aves reproductoras (Martí y Del Moral, 2003) muestran algunas carencias en cuanto a la ausencia en cuadrículas con localidades donde la nidificación ha sido confirmada por otros autores, particularmente en Galicia (Mouriño et al., 2016).
El ostrero euroasiático ha colonizado varios islotes de las Rías Baixas desde 2010 (Mouriño et al., 2016), aunque probablemente se trate de una recolonización, habida cuenta las referencias orales de su nidificación en esta área a mediados del siglo XX (Hortas y Mouriño en Madroño et al., 2004). En la costa de Cantabria, así como en A Mariña (Lugo), mantiene cierta estabilización, mientras que se ha rarificado en Asturias (David Álvarez com. pers.). En el delta del Ebro también se ha detectado una regresión entre ambos periodos (Parc Natural del Delta de l’Ebre, datos inéditos).
II Atlas (distribución 1998-2002)
III Atlas (distribución 2014-2018)
Comparación entre la distribución observada del II Atlas (1998-2002) y del III Atlas (2014-2018).
Observed distribution in Atlas II (1998-2002) and Atlas III (2014-2018) compared.
El modelo de probabilidad se ajusta bien a la distribución de la población reproductora, destacando el delta del Ebro y varios puntos de la costa cántabro-atlántica. No obstante, en Galicia los resultados parecen desviarse de localidades potencialmente favorables para la especie. Por el contrario, el modelo de favorabilidad incluye localidades de zonas de la Comunidad Valenciana, Murcia y Andalucía que se considera muy improbable en las condiciones actuales que ocupe como reproductor.
La distribución invernal del ostrero euroasiático ocupa la registrada en primavera y gran parte del resto de costa ibérica, cuando grupos de aves no reproductoras se observan en playas, estuarios y otras localidades favorables a lo largo de toda la costa atlántica española. Por el contrario, la población invernante se encuentra mucho más localizado en el litoral mediterráneo (Hortas en SEO/BirdLife, 2012).
Las cifras disponibles en las estimas realizadas en 2001 (Hortas y Mouriño en Madroño et al., 2004), 2005-2007 (Mouriño, 2009) y 2020-2021 (Mouriño et al. en SEO/BirdLife, 2021) arrojan intervalos que se solapan, entre las 39 y 51 parejas para España. En el delta del Ebro el promedio para el periodo 2001-2020 es de 21 parejas, en Galicia (A Mariña, Lugo) un mínimo de 5-6 parejas en 2016, y distintos islotes de las Rías Baixas (rías de Vigo y Arousa), con 4 parejas en 2016 (Mouriño et al., 2016) y en Asturias suelen reproducirse de 4 a 6 parejas en los últimos años, todas ellas en el tramo costero occidental (D. Álvarez, com. pers.; T. Sánchez Corominas, com. pers.).
Parece claro que los efectivos nidificantes han sufrido un declive en el delta del Ebro (del 4% en el periodo 2001-2020) y el litoral asturiano, mientras que han colonizado y progresivamente aumentado en las Rías Baixas. En el delta del Ebro, más localmente, se ha calculado un declive moderado del 2,13% durante el periodo 1996-2021, además la población invernal es muy reducida y no supera los 20 ejemplares.
En la costa cántabro-atlántica el ostrero nidifica en islotes, tanto en pequeños arenales como en el litoral rocoso, típicamente entre la franja supramareal y la primera franja de vegetación (Sánchez Corominas, 2007; Mouriño et al., 2016; Aja y Sanz, 2021). En el delta del Ebro cría principalmente en playas arenosas y dunas poco frecuentadas, y en menor medida en isletas de marismas o salinas (Martínez-Vilalta, 1997; Bigas et al., 2001).
En invierno amplía el hábitat que utiliza durante la cría y aunque también aparece en playas y costas rocosas, es más abundante por la incorporación de aves procedentes del norte de Europa, y se presenta además en marismas y estuarios (Hortas, en SEO/BirdLife, 2012; Arcea, 2021).
Aja, J. J. y Sanz, A. 2021. Resultados del censo de ostrero euroasiático reproductor en Cantabria en 2021. Informe inédito SEO/BirdLife Cantabria.
Arcea, 2021. Servizo para a realización de censos de aves acuáticas invernantes en Galicia (2020-2022). Informe parcial 2021. Censo aves acuáticas invernantes. Dirección Xeral de Patrimonio Natural, Xunta de Galicia.
Bigas, D., Vidal, F y Fouces, V. 2001. Censos ocells nidificants 2001. Limícoles. Parc Natural del delta de l’Ebre. Informe Inédito. Departament de Medi Ambient.
Madroño, A., González, C. y Atienza, J. C. (Eds.) 2004. Libro Rojo de las Aves de España. Dirección General para la Biodiversidad-SEO/BirdLife. Madrid.
Martí, R. y Del Moral, J. C. (Eds.) 2003. Atlas de las aves reproductoras de España. Dirección General de Conservación de la Naturaleza-Sociedad Española de Ornitología. Madrid.
Martínez-Vilalta, A. 1997. Situación de las poblaciones reproductoras de aves limícolas. En: Barbosa, A. (Ed.): Las Aves Limícolas en España. Ministerio de Medio Ambiente. 237 pp.
Mouriño, J. 2009. Ostrero Euroasiático. En, D. Palomino y B. Molina (Eds.): Aves acuáticas. reproductoras en España. Población en 2007 y método de censo, pp. 98-104. SEO/BirdLife. Madrid.
Mouriño J., Bermejo A. y Rodríguez-Silvar, X. 2016. Censo e evolución recente dos efectivos reprodutores de gabita Haematopus ostralegus en Galicia. Comunicación en el IX Congreso Galego de Ornitoloxía, Pontevedra.
Sánchez Corominas, T. 2007. Censo de parejas reproductoras de ostrero. Año 2007. Informe inédito de la Consejería de Medio Ambiente, Ordenación del Territorio e Infraestructuras. Principado de Asturias.
SEO/BirdLife 2012. Atlas de las aves en invierno en España 2007-2010. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente-SEO/BirdLife. Madrid.
SEO/BirdLife 2021. Libro Rojo de las Aves de España. SEO/BirdLife, Fundación Biodiversidad y Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. Madrid.