Pinsà blau de Gran Canària
Pimpín azul de Gran Canaria
Kanaria Handiko txonta urdina
Gran Canaria Blue Chaffinch
Luis M. Carrascal
Cita: Carrascal, L. M. 2022. Pinzón azul de Gran Canaria Fringilla polatzeki. En, B. Molina, A. Nebreda, A. R. Muñoz, J. Seoane, R. Real, J. Bustamante y J. C. del Moral: III Atlas de las aves en época de reproducción en España. SEO/BirdLife. Madrid. https://atlasaves.seo.org/ave/pinzon-azul-de-gran-canaria/
La distribución natural e histórica del pinzón azul de Gran Canaria queda restringida a los pinares de la Reserva Natural Integral de Inagua, Ojeda y Pajonales, en la isla de Gran Canaria. En 2008 se constató su reproducción en los pinares de La Cumbre, en el centro de la isla, comenzándose en 2010 un programa de traslocación en esta zona con individuos, mayoritariamente juveniles, procedentes de la cría en cautividad y de la población salvaje de Inagua (194 ejemplares liberados de 2010 a 2019; Delgado y Carrascal, 2021). Nunca se ha constatado su reproducción o presencia en los extensos pinares de Tauro y Pilancones del centro de la isla (Martín y Lorenzo, 2001; Rodriguez y Moreno, 2008), lo cual se puede explicar teniendo en cuenta las preferencias ecológicas del pinzón azul relacionadas con la altitud, precipitación y cobertura-altura del pinar (Carrascal et al., 2017), y la selección de los lugares de nidificación (Rodríguez y Moreno, 2008). Tampoco son adecuados en la actualidad los pinares de Moriscos y Gáldar (Carrascal et al., 2016). La superficie de pinares adecuada para la reproducción del pinzón azul se estima en unos 8 km2 en la Reserva Natural Integral de Inagua-Ojeda-Pajonales, 4 km2 en el entorno de Tamadaba (Carrascal et al., 2017), y unos 2 km2 en La Cumbre (Carrascal et al., 2016).
Su distribución se ha mantenido en los pinares de Inagua, Ojeda y Pajonales desde que fue descubierto en esta zona en 1905 (Martín y Lorenzo, 2001). En los pinares de Tamadaba sus efectivos siempre fueron muy escasos, habiendo desaparecido como reproductor estable al menos desde 1991; en la actualidad sólo existen registros ocasionales de algunas aves (datos del LIFE+PINZÓN-LIFE14, 2015-2019). En los pinares de La Cumbre ha tenido una considerable expansión desde 2008, mayoritariamente promovida por el programa de traslocación mencionado (Delgado et al., 2016).
II Atlas (distribución 1998-2002)
III Atlas (distribución 2014-2018)
Comparación entre la distribución observada del II Atlas (1998-2002) y del III Atlas (2014-2018).
Observed distribution in Atlas II (1998-2002) and Atlas III (2014-2018) compared.
La distribución modelizada es consistente con la distribución histórica de la especie y la observada en la actualidad, aunque la cuadrícula más septentrional que incluye los pinares de Tamadaba y Altavista muestra una escasa adecuación para la reproducción exitosa del pinzón azul de Gran Canaria (Carrascal et al., 2017). Por otro lado, existe constancia de la reproducción y densidades de más de 4 aves/km2 en los sectores más occidentales de las dos cuadrículas UTM de 10 x 10 km situadas al oeste de la isla de Gran Canaria (Carrascal et al., 2022).
Invierno (2007-2010)
Época de reproducción (2014-2018)
Comparación entre los modelos de probabilidad del I Atlas de Invierno (2007-2010; SEO/BirdLife, 2012) y en época de reproducción (2014-2018).
Probability models of Winter Atlas I (2007-2010; SEO/BirdLife, 2012) and the breeding season (2014-2018) compared.
La distribución invernal del pinzón azul de Gran Canaria es mayoritariamente desconocida debido a su escasez, baja detectabilidad y probables movimientos dispersivos entre pinares. Aparentemente es una especie sedentaria, que permanecería en los pinares de la Reserva Natural Integral de Inagua-Ojeda- Pajonales, y en los de La Cumbre, con individuos que visitan ocasionalmente los pinares de Tamadaba. Los pinzones azules que naturalmente se reproducen en La Cumbre suelen ser observados durante el invierno con una elevada frecuencia en comederos situados a menos de 1.500 m del centro de sus territorios de nidificación (Delgado et al., 2020a), lo cual muestra su elevado sedentarismo.
En las interacciones competitivas durante el invierno con el pinzón vulgar canario (Fringilla canariensis bakeri) y el canario (Serinus canaria), en más del 97% tiene ventaja el pinzón azul, con lo que no es esperable que estas dos especies limiten su distribución invernal o fuercen sus movimientos. Los ejemplares traslocados desde Inagua a La Cumbre a principios de otoño muestran un amplio patrón dispersivo, que los lleva a desplazarse hasta un mínimo de 3 km (Delgado, 2020). Aunque escasos numéricamente, se han constatado movimientos de aves entre las localidades de Inagua y La Cumbre que abarcan desde mediados de verano hasta el invierno (Delgado et al., 2020b).
Invierno (2007-2010)
Época de reproducción (2014-2018)
Comparación entre los modelos de probabilidad del I Atlas de Invierno (2007-2010; SEO/BirdLife, 2012) y en época de reproducción (2014-2018).
Probability models of Winter Atlas I (2007-2010; SEO/BirdLife, 2012) and the breeding season (2014-2018) compared.
El tamaño de la población del pinzón azul de Gran Canaria en la Reserva Natural Integral de Inagua, Ojeda y Pajonales fue cifrado en unos 250 individuos (121-339) en 1991-2004 (Rodríguez y Moreno en Madroño et al., 2004), 122 aves (75-176) en 2008, tras el incendio del verano de 2007 (Carrascal y Seoane, 2008), y recientemente en 362 pinzones (257-489) en 2019 (Carrascal et al., 2022). En los pinares de La Cumbre la población del pinzón azul se ha estimado en 68 aves (58-141) en 2019, con al menos 58 ejemplares que se reproducen en estado salvaje. En total, se estima la población de la especie en unos 430 individuos adultos, con lo que el programa de traslocación iniciado en 2010 ha contribuido a incrementar un 16% los efectivos de la especie (Delgado y Carrascal, 2021).
Desde 1994 se lleva desarrollando un seguimiento de la densidad del pinzón azul de Gran Canaria sobre una red fija de transectos que cubre las mejores zonas para la especie en la Reserva Natural Integral de Inagua, Ojeda y Pajonales. La densidad reproductiva del pinzón azul se mantuvo estable en Inagua desde el inicio del programa de seguimiento hasta un año antes del gran incendio forestal de julio de 2007, con una densidad media de 8,0-12,7 aves/km2. Al año siguiente (2008) su densidad se redujo cerca de un 60% hasta 4,8 aves/km2 (Moreno et al., 2018). A partir de 2008, la población del pinzón azul ha venido aumentando gradualmente hasta alcanzar las densidades más altas jamás registradas en 2016 y 2019 (16,1 aves/km2 y 17,7 aves/km2 respectivamente), lo que equivale a un incremento anual medio de un 25% y pone de manifiesto la resistencia impresionante del pinzón azul de Gran Canaria ante catástrofes (Moreno et al., 2018; Carrascal et al., 2019). En La Cumbre, el número de parejas reproductoras detectadas tras realizar prospecciones intensivas en sus pinares ha aumentado de manera muy acusada desde (un mínimo) de dos parejas en 2010 hasta un mínimo de 29 parejas en 2019 (Delgado y Carrascal, 2021). Es más, el éxito reproductivo de la población traslocada en La Cumbre es indistinguible del medido en Inagua (Rodríguez y Moreno, 2008; Delgado y Carrascal, 2021).
El pinzón azul de Gran Canaria está restringido a los pinares de Pinus canariensis (Martín y Lorenzo, 2001), especialmente a las masas más maduras. La idoneidad del hábitat para la reproducción exitosa en la Reserva Natural Integral de Inagua, Ojeda y Pajonales, donde se encuentra la mayor parte de su población, aumenta linealmente con la altura de los pinos de 15 a 20 m, siendo muy alta por encima de este valor, y es máxima con una cobertura arbórea del 35% al 55%, a más de 1.200 m de altitud, y en áreas con una precipitación de 13 a 20 mm estival. Por el contrario, es muy baja en bosques con pinos de menos de 15 m de altura, menos del 30% de cobertura arbórea, en altitudes a menos de 1.100 m s.n.m., y en zonas con menos de 13 mm de precipitación durante julio-septiembre (Carrascal et al., 2017). En los pinares de La Cumbre, situados a mayor altitud que los de Inagua, y derivados de repoblaciones con menos de 75 años de antigüedad, muestra unas preferencias similares, aunque ocupa pinares con mayor cobertura del dosel arbóreo. La adecuación del bosque para la reproducción exitosa en La Cumbre se da en los pinares con más de 18 m de altura del arbolado, coberturas de pinos superiores al 35%, situados a más de 1.200 m s.n.m., principalmente en laderas con orientación norte, y con una temperatura media estival de 22,0 a 23,5 ºC (Carrascal et al., 2016). La densidad media del pinzón azul de Gran Canaria, durante la primavera de 2019, en los sectores más favorables de Inagua fue de 17,7 aves/km2, mientras que alcanzó solamente un promedio de 3,3 aves/km2 en los pinares de La Cumbre (Carrascal et al., 2022).
Carrascal, L. M., Delgado, A., Suárez, V. y Moreno, A. C. 2022. Population size, abundance – habitat relationships and result of a translocation program in the Gran Canaria Blue Chaffinch (Fringilla polatzeki). Bird Conservation International.
Carrascal, L. M., Moreno, A. C., Delgado, A., Suárez, V. y Trujillo, D. 2016. Adecuación de los pinares de Gran Canaria para la reproducción del pinzón azul Fringilla polatzeki. Documento científico-técnico, LIFE14 NAT/ES/000077. DOI: 10.13140/RG.2.2.30588.54409
Carrascal, L. M., Moreno, A. C., Delgado, A., Suárez, V. y Trujillo, D. 2017. Habitat suitability – density relationship in an endangered woodland species: the case of the Blue Chaffinch (Fringilla polatzeki). Peer J., 5: e3771.
Carrascal, L. M. y Seoane, J. 2008. Método de censo y estima de población del pinzón azul de Gran Canaria. Convenio de colaboración entre el CSIC y la empresa Gestión y Planeamiento Ambiental. DOI: 10.13140/RG.2.1.1317.8089
Carrascal, L. M., Suárez, V., Moreno, A. C. y Delgado, A. 2019. Tamaño de población y tendencia temporal del pinzón azul de Gran Canaria (Fringilla polatzeki) en los pinares de la Reserva Natural Integral de Inagua-Ojeda-Pajonales (2015-2019). Documento científico-técnico, LIFE14 NAT/ES/000077. DOI: 10.13140/RG.2.2.28884.35206
Delgado, A. 2020. Informe sobre el seguimiento de la población del pinzón azul de Gran Canaria. Tareas desarrolladas y resultados obtenidos. Documento científico-técnico, LIFE14 NAT/ES/000077.
Delgado, A., Calabuig, P., Suárez, V., Trujillo, D. y Suárez-Rancel, M. M. 2016. Preliminary assessment of the release of captive-bred Gran Canaria Blue Chaffinches Fringilla teydea polatzeki as a reinforcement population. Bird Study, 63(4), 554-558.
Delgado, A. y Carrascal, L. M. 2021. El pinzón azul de Gran Canaria responde bien a los esfuerzos para conservarlo. Quercus, 425:12-19.
Delgado, A., Suárez, V. y Carrascal, L. M. 2020a. Uso de fuentes suplementarias de alimento por el pinzón azul. ¿están severamente limitados durante el invierno en La Cumbre (Gran Canaria)? Documento científico-técnico, LIFE14 NAT/ES/000077. DOI: 10.13140/RG.2.2.27676.64648/1
Delgado, A., Suárez, V., Trujillo, D. y Carrascal, L. M. 2020b. Movimientos de pinzones azules (Fringilla polatzeki) entre La población fuente de Inagua y la traslocada en La Cumbre (Gran Canaria, Islas Canarias). Documento científico-técnico, LIFE14 NAT/ES/000077. DOI: 10.13140/RG.2.2.21665.43360
Lorenzo, J. A. (Ed.) 2007. Atlas de las aves nidificantes en el archipiélago canario (1997-2003). Dirección General de Conservación de la Naturaleza-SEO/BirdLife. Madrid.
Madroño, A., González, C. y Atienza, J. C. (Eds.) 2004. Libro Rojo de las Aves de España. Dirección General para la Biodiversidad-SEO/BirdLife. Madrid.
Martín, A., Lorenzo, J. A. 2001. Aves del Archipiélago Canario. Francisco Lemus, La Laguna, Tenerife.
Moreno, A. C., Carrascal, L. M., Delgado, A., Suárez, V. y Seoane, J. 2018. Striking resilience of an island endemic bird to a severe perturbation: the case of the Gran Canaria Blue Chaffinch. Animal Biodiversity and Conservation, 41:131-140.
Rodríguez, F. y Moreno, Á. C. 2008. Breeding biology of the endangered blue chaffinch Fringilla teydea polatzeki in Gran Canaria (Canary Islands). Acta Ornithologica, 43(2): 207-215.