Morell buixot
Pato de cara branca
Murgilari handia
Greater Scaup
Blas Molina
Cita: Molina, B. 2022. Porrón bastardo Aythya marila. En, B. Molina, A. Nebreda, A. R. Muñoz, J. Seoane, R. Real, J. Bustamante y J. C. del Moral: III Atlas de las aves en época de reproducción en España. SEO/BirdLife. Madrid. https://atlasaves.seo.org/ave/porron-bastardo/
El porrón bastardo es una especie de distribución circumboreal y en Europa se extiende principalmente por Islandia, Noruega, Suecia y la zona más septentrional de Rusia (Keller et al., 2020). En España se comporta como invernante regular, pero muy escaso y se presenta en humedales que se encuentran principalmente a lo largo de las costas gallegas y del litoral cantábrico. Su presencia en el interior es muy escasa, es accidental en las islas Baleares y Canarias y no hay observaciones en Ceuta y Melilla (Díaz et al., 1996; De Juana en SEO/BirdLife, 2012).
Su presencia se concentra en los meses de octubre a marzo, aunque puede presentarse a finales de verano y extender su estancia durante la primavera, aunque de forma excepcional (Díaz et al., 1996; De Juana y Garcia, 2015; Molina et al., 2020). En el periodo 2016-2018 el número de ejemplares presentes a lo largo del año fue variable, con un máximo de 23 aves en 2017 y observado en menos de 10 provincias (Molina et al., 2018; 2019; 2020; eBird, 2021).
Durante el trabajo de campo de este atlas se observó en humedales del tercio norte peninsular coincidiendo con su distribución en invierno y corresponden a aves que prolongan su estancia en primavera. De las cinco temporadas de trabajo de campo solo estuvo presente en tres y con un número muy pequeño de ejemplares: en 2014 en dos cuadrículas de Navarra, con dos aves en la laguna de Pitillas y un ave en la laguna de Lor en el mes de mayo; en 2016 en una cuadrícula correspondiente a solo un ejemplar presente en las lagunas de Villafáfila, Zamora, hasta mediados de abril y en 2018 en dos cuadrículas que solo afectaron a Galicia; dos aves en el humedal de Terra Chá, Lugo, y dos aves en el Esteiro de A Foz , Pontevedra, en el mes de mayo. Así, su presencia estival no se produce todas las temporadas y el número de aves que extiende su estancia en nuestro territorio en esta época es muy reducida y afecta a un número muy pequeño de humedales.
De Juana, E. y Garcia. E. 2015. The birds of Iberian Peninsula. Christopher Helm. Londres.
Díaz, M., Asensio, B. y Tellería, J. L. 1996. Aves ibéricas I. No paseriformes. J. M. Reyero Editor. Madrid.
eBird 2021. https://ebird.org/spain/explore. [Consulta: octubre de 2020].
Keller, V., Herrando, S., Voříšek, P., Franch, M., Kipson, M., Milanesi, P., Martí, D., Antón, M., Klvaňová, A., Kalyakin, M. V. Bauer, H. Gr y Foppen, R. P. B. 2020. European Breeding Bird Atlas 2: Distribution, Abundance and Change. European Birds Census Council y Lynx Edicions. Barcelona.
Molina, B., Prieta, J. Lorenzo, J. A. y López-Jurado, C. 2018. Noticiario Ornitológico. Ardeola, 65 (1): 141-182.
Molina, B., Prieta, J. Lorenzo, J. A. y López-Jurado, C. 2019. Noticiario Ornitológico. Ardeola, 66 (1): 205-255.
Molina, B., Prieta, J. Lorenzo, J. A. y López-Jurado, C. 2020 Noticiario Ornitológico. Ardeola, 67 (1): 185-227.
SEO/BirdLife 2012. Atlas de las aves en invierno en España 2007-2010. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente-SEO/BirdLife. Madrid.