Trencalòs
Quebraósos
Ugatza
Bearded Vulture
Antoni Margalida
Cita: Margalida, A. 2022. Quebrantahuesos Gypaetus barbatus. En, B. Molina, A. Nebreda, A. R. Muñoz, J. Seoane, R. Real, J. Bustamante y J. C. del Moral: III Atlas de las aves en época de reproducción en España. SEO/BirdLife. Madrid. https://atlasaves.seo.org/ave/quebrantahuesos/
El quebrantahuesos tiene una distribución restringida a zonas montañosas del norte de la península (principalmente Cataluña, Aragón y Navarra), concentrándose el grueso reproductor en la región pirenaica de las provincias de Huesca y Lleida. Tras los proyectos de reintroducción realizados en Asturias (Picos de Europa) y Andalucía (Sierra de Cazorla Segura y las Villas), la especie se encuentra presente como reproductora en ambas zonas (1 y 3 parejas, respectivamente). En 2018 en los Pirineos se censaron 122 unidades territoriales, de las cuales el 58,7% se encontraban en Aragón, el 31,8% en Cataluña y el 6,3% en Navarra (Margalida y Martínez 2020). Fruto de los proyectos de reintroducción realizados las observaciones en zonas montañosas en el noroeste, centro y sur peninsular son cada vez más numerosas.
La población reproductora ha mostrado un crecimiento progresivo durante las últimas décadas, con una moderada expansión en su área de distribución. Como se ha comentado, ésta ha tenido lugar principalmente en el norte (Asturias) y sur peninsular (Andalucía) fruto de sendos proyectos de reintroducción. No obstante, durante la última década se ha detectado una ralentización en el crecimiento poblacional de la fracción reproductora en los Pirineos durante el periodo 2006-2017, pasando de una tasa de incremento anual del 3,3% a un 2,3% (Margalida et al., 2020). La cobertura en este atlas para esta especie se puede considerar muy completa al contar con censos anuales realizados por las diferentes comunidades autónomas desde la década de 1980 (Margalida y Martínez, 2020).
En la muestra comparada entre el II Atlas de aves reproductoras (Martí y Del Moral, 2003) y el actual se presenta como reproductor en algunas cuadrículas más del norte y sur peninsular que hace 20 años y aparece con reproducción segura en cerca de 20 cuadrículas más, que representa alrededor del 30% de aumento. Además, se ha registrado como no reproductor en más de 150 cuadrículas, debido fundamentalmente a la movilidad de los ejemplares reintroducidos.
En 2018 se controlaron 126 unidades territoriales con ocupación, de las que 35 (27,8%) resultaron formaciones poliándricas. En la actualidad el quebrantahuesos está presente como reproductor en Andalucía (n = 3), Aragón (n = 74), Asturias (n = 1), Cataluña (n = 40) y Navarra (n = 8). A escala autonómica, Aragón y Cataluña acumulan el 90,5% de la población reproductora, destacando las provincias de Huesca (57,9%) y Lleida (27,8%) como principales zonas de reproducción de la especie.
II Atlas (distribución 1998-2002)
III Atlas (distribución 2014-2018)
Comparación entre la distribución observada del II Atlas (1998-2002) y del III Atlas (2014-2018).
Observed distribution in Atlas II (1998-2002) and Atlas III (2014-2018) compared.
Además de las áreas donde se ha detectado en el trabajo de campo de este atlas y el último censo estatal, el modelo de probabilidad muestra un área de ocupación muy similar a la detectada, concentrando la máxima probabilidad de presencia en la zona central de los Pirineos (Navarra, Aragón y Cataluña). El modelo de favorabilidad generado identifica las zonas de Asturias y Andalucía, pero también muestra zonas no ocupadas como País Vasco, La Rioja, Castellón, Cuenca o Guadalajara y un sector periférico a Jaén que limita al norte con Albacete y al sur con Granada. Las posibilidades de expansión como consecuencia de los proyectos de reintroducción (actualmente Asturias, Andalucía y Castellón) hacen prever que la población siga incrementándose en el límite oeste de la cadena pirenaica (País Vasco y La Rioja) y se siga extendiendo en Asturias y Andalucía.
Invierno (2007-2010)
Época de reproducción (2014-2018)
Comparación entre los modelos de probabilidad del I Atlas de Invierno (2007-2010; SEO/BirdLife, 2012) y en época de reproducción (2014-2018).
Probability models of Winter Atlas I (2007-2010; SEO/BirdLife, 2012) and the breeding season (2014-2018) compared.
A pesar de que se considera una especie sedentaria, los movimientos dispersivos de los ejemplares no territoriales de las poblaciones reintroducidas (Margalida et al., 2013), muchas veces vinculados a los puntos de alimentación suplementaria hacen que, en la actualidad, se puedan observar esporádicamente quebrantahuesos en zonas montañosas no pirenaicas del norte, centro y sur de la península. Durante la época invernal las aves pueden permanecer más estables atraídas por los puntos de alimentación suplementaria pirenaicos (Margalida et al., 2011) lo que explicaría el solapamiento de la distribución de observaciones con el modelo de probabilidad, concentrado fundamentalmente en los Pirineos.
Invierno (2007-2010)
Época de reproducción (2014-2018)
Comparación entre los modelos de probabilidad del I Atlas de Invierno (2007-2010; SEO/BirdLife, 2012) y en época de reproducción (2014-2018).
Probability models of Winter Atlas I (2007-2010; SEO/BirdLife, 2012) and the breeding season (2014-2018) compared.
El censo nacional de quebrantahuesos realizado en 2018 (Margalida y Martínez, 2020), estableció una población de 126 territorios reproductores, de los cuales 39 fueron formaciones poliándricas. Dado que el censo sólo arroja los resultados de los territorios controlados con presencia de aves territoriales ese año, el número de territorios estimado es algo superior (n = 132) ya que algunos territorios conocidos no fueron monitorizados. Junto con el resto de población pirenaica (Francia, n = 44 territorios y Andorra, n = 1 territorio), para el conjunto de los Pirineos se estima la presencia de un total de 1.026 individuos (rango 937-1.119) de los cuales 365 serían ejemplares reproductores (48,8% de la población adulta y 35,6% del total de la población; Margalida et al., 2020).
orden | Comunidad Autónoma | Unidades territoriales | % | % acumulado |
---|---|---|---|---|
1 | Aragón | 74 | 58.73% | 58.73% |
2 | Cataluña | 40 | 31.75% | 90.48% |
3 | Navarra | 8 | 6.35% | 96.83% |
4 | Andalucía | 3 | 2.38% | 99.21% |
5 | Asturias | 1 | 0.79% | 100.00% |
6 | Total | 126 | ||
orden | Comunidad Autónoma | Unidades territoriales | % | % acumulado |
La evolución observada en base a las cifras de los censos posteriores es claramente positiva. La tasa de incremento anual se estima en un 3,3% si bien ésta ha decrecido en un punto durante la última década. No obstante, paralelo al crecimiento poblacional se ha detectado una disminución en la productividad y éxito reproductor asociados a una regulación denso-dependiente negativa de la fecundidad (Carrete et al., 2006, Margalida et al., 2014, Margalida et al., 2020). Si bien el porcentaje de territorios que inicia la reproducción se mantiene, se produce un mayor número de fracasos reproductores. Así, mientras en 1987 la productividad media se estableció en 0,56 pollos/unidad territorial/año en 2016 ya había descendido a 0,28 pollos/unidad territorial/año.
Su área de distribución en época reproductora está ligada a zonas montañosas con ambientes rocosos y abundancia de ungulados domésticos y salvajes que conforman la mayor parte de su dieta (Margalida et al., 2009). El incremento en la densidad está provocando una reducción en la distancia entre nidos de parejas vecinas (Margalida et al., 2008), con una compactación de los sectores de reproducción en la zona axial de los Pirineos.
Carrete, M., Donázar y J. A. Margalida, A. 2006. Density-dependent productivity depression in Pyrenean Bearded Vultures: implications for conservation. Ecological Applications, 16: 1674-1682.
Margalida, A., Bertran, J. y Heredia, R. 2009. Diet and food preferences of the endangered Bearded vulture Gypaetus barbatus: a basis for their conservation. Ibis, 151: 235-243.
Margalida, A., Carrete, M., Hegglin, D., Serrano, D., Arenas, R y Donázar, J. A. 2013. Uneven large-scale movement patterns in wild and reintroduced pre-adult bearded vultures: conservation implications. PLoS ONE, 8: e65857.
Margalida, A., Colomer, M. A. y Oro, D. 2014. Man-induced activities modify demographic parameters in a long-lived species: effects of poisoning and health policies. Ecological Applications, 24: 436-444.
Margalida, A., Donázar, J. A., Bustamante, J., Hernández, F. y Romero-Pujante, M. 2008. Application of a predictive model to detect long-term changes in nest-site selection in the Bearded Vultures: conservation in relation to territory shrinkage. Ibis, 150: 242-249.
Margalida, A., Jiménez, J., Martínez, J. M., Sesé, J. A., Llamas, A., García, D., Razin, M., Colomer, M. A. y Arroyo, B. 2020. An assessment of population size and demographic drivers of the Bearded Vulture using integrated population models. Ecological Monographs, 90: e01414.
Margalida, A. y Martínez, J. M. (Eds,). 2020. El quebrantahuesos en España: población reproductora en 2018 y método de censo. Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos (CSIC-UCLM-JCCM). Ciudad Real, España.
Margalida, A., Oro, D., Cortés-Avizanda, A., Heredia, R. y Donázar, J. A. 2011. Misleading population estimates: biases and consistency of visual surveys and matrix modelling in the endangered bearded vulture. PLoS ONE, 6: e26784.
Martí, R. y Del Moral, J. C. (Eds.) 2003. Atlas de las aves reproductoras de España. Dirección General de Conservación de la Naturaleza-Sociedad Española de Ornitología. Madrid.