Ànec xiulador eurasiàtic
Pato asubiador común
Ahate txistularia
Eurasian Wigeon
Roberto González García
Cita: González García, R. 2022. Silbón europeo Mareca penelope. En, B. Molina, A. Nebreda, A. R. Muñoz, J. Seoane, R. Real, J. Bustamante y J. C. del Moral: III Atlas de las aves en época de reproducción en España. SEO/BirdLife. Madrid. https://atlasaves.seo.org/ave/silbon-europeo/
El silbón europeo es una especie monotípica de distribución paleártica que nidifica en Islandia y el norte del continente euroasiático. Durante la invernada alcanza la cuenca mediterránea, el sur de Asia y en menor medida el África subsahariana, ocupando humedales someros de aguas dulces y también ambientes costeros con aguas salinas (Del Hoyo et al., 1992; Carboneras et al., 2020). Según el origen y destino de las recuperaciones de anillamiento (SEO/BirdLife, 2021), los movimientos migratorios corresponden con los núcleos reproductores en Islandia, islas británicas, costas del mar del Norte y del Báltico. Las poblaciones reproductoras más cercanas se encuentran en el sur de Inglaterra y en Bélgica (Keller et al., 2020).
El silbón europeo está presente como invernante en toda España, península, archipiélagos, Ceuta y Melilla (Molina y Lorenzo en SEO/BirdLife, 2012). Entre 1997 y 2016 la especie ha sido registrada en 638 humedales (el 90% de la población concentrada en tan solo 37 de ellos). Son las regiones hidrográficas del Guadalquivir/ Andaluza y del Norte las que mayor contingente invernante acogen, con el 75% del total estatal (González y Pérez-Aranda, 2011). El promedio de su población fue de 38.841 ejemplares para un periodo de 19 años entre 1997-2016, con un mínimo de 17.313 en 2015 y un máximo de 79.051 en 1997. Estos valores reflejan un descenso respecto a anteriores periodos, como el de los años 1990 a 2009, en el que se consideraba a la especie como “muy abundante” y “dispersa”, con cerca de 47.000 ejemplares (González y Pérez-Aranda, 2011). Las poblaciones estatales de la especie muestran un declive moderado del 60,4% para el periodo largo de 1991-2016 (González y Pérez-Aranda, 2011; Molina, 2018; González, 2021). Doñana y las marismas de Santoña son los dos humedales más importantes para esta anátida y, en conjunto, acogen más del 50% de la población invernante estatal.
No existen citas de reproducción en España y su presencia se extiende desde el mes de octubre al mes de marzo, siendo raros los individuos avistados en época adecuada para la cría, si bien se conoce la presencia de aves en época estival que se atribuye aves en malas condiciones físicas o afectados en el periodo de caza (De Juana y Garcia, 2015). Sin embargo, en este atlas se ha registrado en 34 cuadrículas, destacando por número de cuadrículas: Andalucía, Castilla y León, Extremadura y, a pesar de su menor superficie, Islas Baleares. Estos ejemplares deben corresponde a aves que prolongar su estancia o en migración hacia las áreas de cría con una distribución que se muestra muy dispersa y sin ningún patrón concreto, salvo que presenta cierta coincidencia con humedales propios de la invernada.
Carboneras, C., D. A. Christie, and G. M. Kirwan 2020. Eurasian Wigeon Mareca penelope, version 1.0. En, J. del Hoyo, A. Elliott, J. Sargatal, D. A. Christie, and E. de Juana (Eds.): Birds of the World. Cornell Lab of Ornithology, Ithaca, NY, USA. https://doi.org/10.2173/bow.eurwig.01
De Juana, E. y Garcia. E. 2015. The birds of Iberian Peninsula. Christopher Helm. Londres.
Del Hoyo, J. A. Elliott y J. Sargatal (Eds.). 1992. Handbook of the Birds of the World. Vol. 1. Ostrich to Ducks. Lynx Edicions. Barcelona.
González, R. 2021. Ánade silbón, Mareca penelope. En, López-Jiménez, N. (Ed.): Libro Rojo de las Aves de España, pp. 846-847. SEO/BirdLife. Madrid.
González, R. y Pérez-Aranda, D. 2011. Las aves acuáticas en España, 1980-2009. SEO/BirdLife, Madrid.
Keller, V., Herrando, S., Voříšek, P., Franch, M., Kipson, M., Milanesi, P., Martí, D., Antón, M., Klvaňová, A., Kalyakin, M. V. Bauer, H. Gr y Foppen, R. P. B. 2020. European Breeding Bird Atlas 2: Distribution, Abundance and Change. European Birds Census Council y Lynx Edicions. Barcelona.
Molina, B. 2018. Censo de las aves acuáticas en invierno. Programa de seguimiento de avifauna y grupos de trabajo. SEO/BirdLife.
SEO/BirdLife 2012. Atlas de las aves en invierno en España 2007-2010. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente-SEO/BirdLife. Madrid.
SEO/BirdLife 2021. Banco de datos de anillamiento SEO/BirdLife. Datos de anillamiento y recuperaciones en España. SEO/BirdLife. Madrid. https://www.anillamientoseo.org. [Consulta: marzo de 2021].