Remena-rocs comú
Virapedras común
Harri-iraularia
Ruddy Turnstone
Jesús Domínguez y Francisco Hortas
Cita: Domínguez, J. y Hortas, F. 2022. Vuelvepiedras común Arenaria interpres. En, B. Molina, A. Nebreda, A. R. Muñoz, J. Seoane, R. Real, J. Bustamante y J. C. del Moral: III Atlas de las aves en época de reproducción en España. SEO/BirdLife. Madrid. https://atlasaves.seo.org/ave/vuelvepiedras-comun/
El vuelvepiedras común es una especie holártica de distribución circumpolar, presente en zonas boreales y árticas de Eurasia y Norteamérica. Las área de cría más cercana a la península Ibérica se encuentran en la costa de Dinamarca y península Escandinava y no existen indicios de reproducción, recientes o pasados, por debajo de 50º N (Cramp y Simmons, 1982; Hagemeijer y Blair, 1997; Keller et al., 2020). La población nidificante europea ha mostrado una tendencia a la disminución en su área de distribución, así como declive en las poblaciones nidificantes de países escandinavos y del Báltico (Keller et al., 2020).
En la península Ibérica se presenta la subespecies nominal durante los pasos migratorios y como invernante ejemplares (Delany et al., 2009). La población media en humedales españoles en invierno es de unos 1.800 ejemplares (Hortas en SEO/BirdLife, 2012), aunque esta cifra no incluye la fracción presente en medios rocosos y arenosos no estuarinos (Hortas et al., 2008). Las principales zonas de invernada son rías y estuarios de la costa cántabro-atlántica del norte y humedales de la costa atlántica andaluza que coinciden con las utilizadas en los pasos migratorios. El mapa obtenido responde a un patrón de invernada costera, localizándose los mayores valores en cuadrículas de la costa cántabro-atlántica así como en la costa atlántica andaluza.
La población invernante española incrementó en el periodo 1991-2010 (Hortas en SEO/BirdLife, 2012). En Cádiz y Huelva se ha calculado una media de 654 aves para el periodo 2004-2021 (CAGPDS, 2021) con un incremento anual moderado del 3,3%. En el caso de Galicia, la cifra media de invernantes para el periodo 2004-2021 fue de 911±33,2 ejemplares (DXPN, en prensa), mostrando una tendencia estable. En el Delta del Ebro en el periodo 2004-2021 la media es 162 con una tendencia estable (Parc Natural del Delta de l’Ebre, 2021).
Durante la migración primaveral se registraron ejemplares en 176 cuadrículas, que representan fundamentalmente zonas costeras, con escasos registros en humedales interiores. La sedimentación prenupcial acontece principalmente en abril y mayo, siendo más evidente en la costa cántabro-atlántica (Domínguez y Rabuñal, 1989; Catry et al., 2010) así como en la zona suratlántica andaluza (Hortas, 1997) y más escasa en la mediterránea (De Juana y Garcia, 2015). Esta limícola selecciona preferentemente zonas estuarinas, playas y litoral rocoso no estuarino, de forma similar a los hábitats en los que se presenta en el periodo invernal (Catry et al., 2010; De Juana y Garcia, 2015).
CAGPDS-Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible. 2021. Datos del Programa de emergencias, control epidemiológico y seguimiento de fauna amenazada. Red de Información Ambiental de Andalucía (REDIAM). Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible. 2004-2021. Junta de Andalucía.
Catry, P., Costa, H., Elias, G. y Matías, R. 2010. Aves de Portugal. Ornitología do território continental. Assirio y Alvim. Lisboa.
Cramp, S. y Simmons, K. E. L. (Eds.) 1983. The birds of the Western Palearctic. Vol. III. Oxford University Press. Oxford.
De Juana, E. y Garcia, E. 2015. The Birds of the Iberian Peninsula. Christopher Helm. Londres.
Delany, S., Scott, D. A., Dodman, T. y Stroud, D. A. (Eds.) 2009. An Atlas of Wader Populations in Africa and Western Eurasia. Wetlands International
Domínguez, J. y Rabuñal, J. L. 1989. Migrating waders on the Atlantic coast of Galicia (NW Spain). Miscel.lània Zoològica, 13: 141-151.
DXPN en prensa. Aves acuáticas invernantes en Galicia. Censos de enero 1987-2021. Dirección Xeral de Patrimonio Natural, Consellería de Medio Ambiente, Territorio e Vivenda, Xunta de Galicia. Santiago de Compostela.
Hagemeijer, W. J. M. y Blair, M. J. (Eds.). 1997. The EBCC Atlas of European Breeding Birds. T & AD Poyser. Londres.
Hortas, F. 1997. Migración de aves limícolas en el suroeste ibérico, vía de vuelo del Mediterráneo Occidental y África. En Barbosa, A. (Coord.). Las aves limícolas en España. pp. 77-116. Ed. Organismo Autónomo Parques Nacionales. Dirección General de Conservación de la Naturaleza. MIMA. Colección Técnica.
Hortas, F., Pérez-Hurtado, A., Robledano, F., Álvarez Laó, C. y Salvadores, R. 2008. Population estimates of waders on Spanish non-estuarine coasts. En, N.H.K. Burton, M. M. Rehfisch, D. A. Stroud y C. J. Spray (Eds.): The European Non-Estuarine Coastal Waterbird Survey, pp. 65-74. International Wader Studies 18. International Wader Study Group, Thetford, UK.
Keller, V., Herrando, S., Voříšek, P., Franch, M., Kipson, M., Milanesi, P., Martí, D., Antón, M., Klvaňová, A., Kalyakin, M. V. Bauer, H. Gr y Foppen, R. P. B. 2020. European Breeding Bird Atlas 2: Distribution, Abundance and Change. European Birds Census Council y Lynx Edicions. Barcelona.
Parc Natural del Delta de l’Ebre. 2021. Programa de Seguimiento de Aves del Parc Natural del Delta de l’Ebre, datos inéditos.
SEO/BirdLife 2012. Atlas de las aves en invierno en España 2007-2010. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente-SEO/BirdLife. Madrid.