Mussol emigrant
Bufo das xunqueiras
Zingira-hontza
Short-eared Owl
François Mougeot, Fernando Jubete y Alejandro Onrubia
Cita: Mougeot, F., Jubete, F. y Onrubia, A. 2022. Búho campestre Asio flammeus. En, B. Molina, A. Nebreda, A. R. Muñoz, J. Seoane, R. Real, J. Bustamante y J. C. del Moral: III Atlas de las aves en época de reproducción en España. SEO/BirdLife. Madrid. https://atlasaves.seo.org/ave/buho-campestre/
La distribución del búho campestre se concentra claramente en la meseta Norte, en la comarca de Tierra de Campos, principalmente en las provincias de Palencia, Zamora y Valladolid. Existen citas de reproducción dispersas por otras regiones, en su mayor parte en el valle del Ebro, Navarra, Zaragoza, Huesca y Teruel. Las citas en la mitad sur de España son mucho más escasas, encontrándose en el litoral mediterráneo, valle del Guadalquivir, Extremadura, Madrid y Castilla-La Mancha.
Para valorar los cambios del área de distribución de esta especie es muy importante incidir en el carácter nomádico e irruptivo de sus poblaciones, que pueden aparecer o desaparecer en su totalidad en función de la disponibilidad de alimento (Mikkola, 1983; Cramp, 1985; Village, 1987; Korpimaki y Norrdahl, 1991; Cornulier et al., 1998). Los resultados obtenidos en el periodo 2014-2018 suponen un incremento del 87% de su área de ocupación respecto al II Atlas de aves reproductoras (Martí y Del Moral, 2003), aunque la reproducción de la especie no se produjo, al menos de forma regular, durante todos los años del desarrollo del trabajo de campo de este nuevo atlas. La zona de mayor presencia y expansión, la comarca de Tierra de Campos, fue colonizada por el topillo campesino Microtus arvalis en la década de 1990 y las plagas de esta especie presa son las que determinan en gran medida la presencia del búho campestre (Luque-Larena et al., 2018).
Entre el periodo 2014-18 se han producido dos explosiones demográficas de topillo campesino en esta comarca, una de gran magnitud en 2014 y otra de menor importancia en 2017 (Mougeot et al., 2019). Un análisis de los registros obtenidos en algunas provincias coincidentes con su área de distribución, como puede ser el caso de Palencia (Jubete, datos inéditos), muestran que de un total de 85 citas de reproducción obtenidas durante el periodo 2014-18, el 80% se realizaron en el año 2014 y el 12,9% en 2017. Parece por lo tanto previsible que el área de distribución de la lechuza campestre en España se module anualmente en función de las explosiones demográficas de topillo campesino, con un epicentro de la misma en la meseta Norte y que podrá irradiar algunas parejas reproductoras a otras provincias o regiones limítrofes en años de máxima afluencia de ejemplares reproductores.
II Atlas (distribución 1998-2002)
III Atlas (distribución 2014-2018)
Comparación entre la distribución observada del II Atlas (1998-2002) y del III Atlas (2014-2018).
Observed distribution in Atlas II (1998-2002) and Atlas III (2014-2018) compared.
El modelo de probabilidad de distribución de la especie en base a los datos de reproducción segura y probable se acerca bastante a la principal área de distribución conocida en la actualidad para la especie y se caracteriza por la existencia de agrosistemas con cultivos de cereal y alfalfas que coinciden con el área de distribución de una especie de microtino clave para la especie, el topillo campesino (González y Villate, 2007). Por el contrario, el mapa de favorabilidad parece sobreestimar el área potencial de distribución de la especie, ya que incluye todas las áreas agrícolas de España (meseta Sur, valle del Ebro o planicies extremeñas), hasta donde no llega la distribución del topillo campesino ni se conocen explosiones demográficas de esta especie como las que tienen lugar en la meseta Norte.
Invierno (2007-2010)
Época de reproducción (2014-2018)
Comparación entre los modelos de probabilidad del I Atlas de Invierno (2007-2010; SEO/BirdLife, 2012) y en época de reproducción (2014-2018).
Probability models of Winter Atlas I (2007-2010; SEO/BirdLife, 2012) and the breeding season (2014-2018) compared.
Las citas de distribución invernal en España tienen igualmente un carácter nómada e imprevisible, que no parece responder a ningún patrón. Se observa concentración de registros nuevamente en la meseta Norte, en provincias como Cuenca y en áreas como la vega baja del Guadalquivir. Es posible que el éxito reproductor de la especie en latitudes más septentrionales pueda favorecer la llegada de más ejemplares a la península ibérica durante los meses invernales. Durante la época invernal el búho campestre tiene una dieta más generalista que durante la época reproductora (Cramp, 1985; Ruiz, 1996), lo que le permite ocupar zonas con menor abundancia de pequeños roedores.
Invierno (2007-2010)
Época de reproducción (2014-2018)
Comparación entre los modelos de probabilidad del I Atlas de Invierno (2007-2010; SEO/BirdLife, 2012) y en época de reproducción (2014-2018).
Probability models of Winter Atlas I (2007-2010; SEO/BirdLife, 2012) and the breeding season (2014-2018) compared.
No existe información precisa sobre el tamaño de población de la especie en España. La única estima disponible es del año 1994 en la comarca de Tierra de Campos. Durante este año de plaga de topillo campesino se estimó una densidad de 1,5 ± 0,43 parejas/10 ha y una población ibérica reproductora global de unas 360 parejas (límites al 95%: 194-526 parejas; Onrubia y Jubete, 1998). Desde entonces, no existe estima precisa sobre el tamaño de población, pero el número de citas en Castilla y León ha estado en aumento (desde un promedio de 3,8 citas por año en la década de 1990 hasta 16,8 citas por año en la década de 2000 y 62,7 citas por año en la década de 2010, datos inéditos). El número de citas y efectivos fluctúa con la abundancia regional de topillos (con máximos durante años de plaga de topillo de 2007, 2014 y 2019) con un patrón de aumento regular a largo plazo. Dado el carácter nómada e invasivo de la especie, estos cambios de efectivos podrían estar reflejando cambios en la distribución de la especie más que un aumento real del tamaño de población a escala más global.
La población europea fue estimada en 58.000-180.000 parejas, lo que representaría el 5-24% de la población mundial (Burfield, 2008). Estudios a largo plazo indican que las poblaciones del norte de Europa (Finlandia) están en declive (descenso anual de −3.2%, declive de la población de -69% entre 1982 y 2018; Björklund et al., 2019), mientras que parece incrementarse y reocupar nuevas zonas en el centro y este de Europa (Keller et al., 2020), así como la península ibérica.
La abundancia de pequeños mamíferos, en especial de topillos, condiciona la densidad de búhos reproductores, y en ocasiones un establecimiento temporal, llegando a nidificar si hay alimento suficiente, mientras que la escasez de presas desencadena movimientos dispersivos, provocando “invasiones” (Mikkola, 1983; Cramp, 1985; Village, 1987; Korpimaki y Norrdahl, 1991; Cornulier et al., 1998). El patrón de movimientos de aves marcadas muestra una escasa filopatría hacia las áreas natales y las zonas de cría, presentando un marcado carácter errático. Aves anilladas como pollos o como adultos reproductores han sido recuperadas en años subsiguientes criando en áreas muy alejadas, a veces a cientos o miles de kilómetros de distancia (Cramp, 1985; Calladine et al., 2012). Estas características hacen que sea muy difícil estimar tamaños de población, debido a las fluctuaciones de sus efectivos en relación con la abundancia de presas y movimientos. Estimas fiables requieren estudios a largo plazo y a gran escala.
El búho campestre usa un rango amplio de hábitats, pero prefiere medios abiertos y áreas despejadas. La abundancia local depende fundamentalmente de la abundancia de presas, pequeños mamíferos, y en especial topillos. Nidifica en el suelo, predominantemente en zonas llanas y abiertas, siendo un factor dominante en la selección del del hábitat la abundancia o sobreabundancia de micromamíferos (Mikkola, 1983; Cramp, 1985; Korpimaki y Norrdahl, 1991; Cornulier et al., 1998). En España muestra preferencia por terrenos agrícolas (cultivos de cereal, rastrojeras, barbechos, regadíos, pastizales y prados) desde el nivel del mar hasta los 1.100 m s.n.m. (Asensio et al., 1992; Jubete et al., 1996; Onrubia y Fajardo, 1997; Onrubia y Jubete, 1998; Onrubia, 2016). También se ha registrado en zonas palustres con vegetación densa, herbazales, brezales-tojales, ribazos, parameras, marismas, dunas o bosques jóvenes (Asensio et al., 1992; Onrubia y Fajardo, 1997; Onrubia, 2016).
En Castilla y León, la mayoridad de los hábitats nidificación son en terrenos agrícolas (71%; n = 76 nidos), como cultivos de cereal (26,3%), rastrojeras (15,8%), barbechos (13,2%), viñedos (5,3%) y linderos (7,9%), siendo también importantes las praderas-junqueras (18,4%; Jubete et al., 1996; Onrubia y Jubete, 1998). Dentro del mosaico de cultivo donde cría, la especie usa frecuentemente los linderos, parches de matorral, pinares jóvenes y eriales (Jubete et al., 1996; Onrubia y Jubete, 1998). Su presencia en el centro peninsular está favorecida en zonas agrícolas por la existencia de parches de vegetación natural o semi-natural de matorrales y zonas acuáticas (Onrubia, 2016). Fuera de la época de cría, ocupa también paisajes llanos y abiertos (campos cosechados, rastrojos, regadíos, vegas, eriales, prados, brezales, marismas y saladares), con mayor presencia a menos de 1.000 m s.n.m. de altitud (Del Moral et al., 2002; Onrubia, 2016). Frecuenta igualmente medios abiertos, como campos cosechados, rastrojos, regadíos, vegas, eriales, prados, brezales, marismas y saladares (Asensio et al., 1992; Onrubia y Fajardo, 1997).
Asensio, B., Cantos, F., Fernández, A. y Fajardo, I. 1992. La Lechuza Campestre en España. Quercus, 76: 18-24.
Björklund, H., Meller, K. y Valkama, J. 2019. Hen harrier and short-eared owl status and trends Finland. International Hen Harrier and Short-eared Owl meeting 2019, Groningen, the Netherlands
Burfield, I. J. 2008. The conservation status and trends of raptors and owls in Europe. Ambio, 37: 401-407.
Calladine, J., du Feu C. y du Feu, R. 2012. Changing migration patterns of the Short-eared Owl Asio flammeus in Europe: an analysis of ringing recoveries. Journal of Ornithology, 153: 691-698.
Clark, R. J. 1975. A field study of the Short-eared Owl in North America. Wildlife Monographs, 47: 1-67.
Cornulier, T., Bernard, R., Pinaud, D., Arroyo, B., Bretagnolle, V. 1998. Nidification du hibou des marais Asio flammeus en plaine céréaliere intensive. Alauda, 66: 229-234.
Cramp, S. 1985. Handbook of the Birds of Europe, the Middle East and North Africa. The Birds of the Western Palearctic. Vol. IV. Oxford University Press. Oxford.
Del Moral, J. C., Molina, B., De la Puente, J., Pérez-Tris, J. 2002. Atlas de las Aves Invernantes de Madrid. SEO-Monticola y Comunidad de Madrid. Madrid.
González, J. y Villate, I. 2007. Microtus arvalis (Pallas, 1778). En, L. J. Palomo, J. Gisbert y J.C. Blanco (Eds.): Atlas y libro rojo de los mamíferos terrestres de España, pp. 426-428. Dirección General para la Biodiversidad-SECEM-SECEMU, Madrid.
Jubete, F., Onrubia, A. y Román, J. 1996. La Lechuza Campestre en España: de invernante a reproductor. Quercus, 119: 19-22.
Keller, V., Herrando, S., Voříšek, P., Franch, M., Kipson, M., Milanesi, P., Martí, D., Antón, M., Klvaňová, A., Kalyakin, M. V. Bauer, H. Gr y Foppen, R. P. B. 2020. European Breeding Bird Atlas 2: Distribution, Abundance and Change. European Birds Census Council y Lynx Edicions. Barcelona.
Korpimaki, E. y Norrdahl, K. 1991. Numerical and functional responses of kestrels, short-eared owls, and long-eared owls to vole densities. Ecology, 72 (3): 814-826.
Luque-Larena, J. J., Mougeot, F., Arroyo, B. y Lambin, X. 2018. “Got rats?” Global environmental costs of thirst for milk include acute biodiversity impacts linked to dairy feed production. Global Change Biology, 24: 2752-2754.
Martí, R. y Del Moral, J. C. (Eds.) 2003. Atlas de las aves reproductoras de España. Dirección General de Conservación de la Naturaleza-Sociedad Española de Ornitología. Madrid.
Mikkola, H. 1983. Owls of Europe. T. & A. D. Poyser, Calton.
Mougeot, F., Lambin, X., Rodríguez-Pastor, R., Romairone, J. y Luque-Larena, J. J. 2019. Numerical response of a mammalian specialist predator to multiple prey dynamics in Mediterranean farmlands. Ecology, 100(9), e02776.
Onrubia, A. 2016. Búho campestre – Asio flammeus. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Salvador, A., Morales, M. B. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/
Onrubia, A. y Fajardo, I. 1997. Lechuza campestre Asio flammeus. En, F.J. Purroy (Ed.): Atlas de las Aves de España (1975-1995), pp: 266-267. Lynx Edicions, Barcelona.
Onrubia, A. y Jubete, F. 1998. Status reproductor de la lechuza campestre Asio flammeus en España (1993-94). En, R. D. Chancellor, B. U. Meyburg, y J. J. Ferrero, (Eds.): Holartic Birds of Prey, pp. 459-466. ADENEX-WWGBP.
Ruiz, R. 1996. Variaciones geográfica y temporal en la dieta de la lechuza campestre en Europa. Doñana, Acta Vertebrata, 23 (1): 5-20.
Village, A. 1987. Numbers, territory-size and turnover of Short-eared Owls in relation to vole abundance. Ornis Scandinavica, 18: 198-204.