Perdiu roja
Perdiz rubia
Eper gorria
Red-legged Partridge
Beatriz Arroyo y François Mougeot
Cita: Arroyo, B. y Mougeot, F. 2022. Perdiz roja Alectoris rufa. En, B. Molina, A. Nebreda, A. R. Muñoz, J. Seoane, R. Real, J. Bustamante y J. C. del Moral: III Atlas de las aves en época de reproducción en España. SEO/BirdLife. Madrid. https://atlasaves.seo.org/ave/perdiz-roja/
La perdiz roja está ampliamente distribuida por todo el territorio peninsular, a excepción de las zonas costeras cantábrica y atlántica, y las zonas más altas de Pirineos. También aparece como especie introducida en ambos archipiélagos, aunque en las islas Canarias está presente sólo en Gran Canaria.
La comparación con el II Atlas de aves reproductoras refleja que el área de distribución se mantiene estable a escala global (Blanco et al. en Martí y Del Moral, 2003). Aunque existen más cuadrículas en las que ha desaparecido que en las que la presencia es nueva, el porcentaje de cambio es pequeño, y las cuadrículas en las que ha desaparecido se distribuyen por todo el territorio nacional, sin patrones espaciales claros.
II Atlas (distribución 1998-2002)
III Atlas (distribución 2014-2018)
Comparación entre la distribución observada del II Atlas (1998-2002) y del III Atlas (2014-2018).
Observed distribution in Atlas II (1998-2002) and Atlas III (2014-2018) compared.
El modelo de probabilidad se asemeja mucho a la distribución observada, con valores muy bajos en los lugares donde no se detectó como reproductora. El mapa de favorabilidad muestra mayores para la especie en la mitad norte de la península (sobre todo en la meseta Norte y también en el valle del Ebro), aunque existen también condiciones favorables para la reproducción en el valle del Guadalquivir y las zonas costeras mediterráneas (incluyendo las islas Baleares). Las zonas menos favorables se encuentran en las costas cantábrica y atlántica.
Invierno (2007-2010)
Época de reproducción (2014-2018)
Comparación entre los modelos de probabilidad del I Atlas de Invierno (2007-2010; SEO/BirdLife, 2012) y en época de reproducción (2014-2018).
Probability models of Winter Atlas I (2007-2010; SEO/BirdLife, 2012) and the breeding season (2014-2018) compared.
A pesar de ser una especie sedentaria, la distribución modelizada en invierno difiere sustancialmente de la obtenida con observaciones en primavera. Así, la probabilidad de presencia en invierno es marcadamente más importante en la mitad sur de la península, particularmente en Castilla-La Mancha y el valle del Guadalquivir
La diferencia entre ambos periodos está probablemente asociada a las sueltas con fines cinegéticos de individuos criados en granjas. La mayor parte de dichas sueltas se realiza a finales de verano o en el otoño (justo antes o durante la temporada cinegética, Caro et al., 2014) y los individuos liberados tienen una supervivencia invernal extremadamente baja (Alonso et al., 2005), por lo que su efecto en los conteos de primavera es bajo (Díaz-Fernández et al. en SEO/BirdLife, 2012), pero en cambio es probable que afecten de forma importante a los muestreos realizados en invierno. En concordancia con la mayor probabilidad de presencia en invierno, Castilla-La Mancha y Andalucía son las comunidades autónomas con mayor intensidad de sueltas para la caza (Anuario de Estadística Forestal, 2009).
Invierno (2007-2010)
Época de reproducción (2014-2018)
Comparación entre los modelos de probabilidad del I Atlas de Invierno (2007-2010; SEO/BirdLife, 2012) y en época de reproducción (2014-2018).
Probability models of Winter Atlas I (2007-2010; SEO/BirdLife, 2012) and the breeding season (2014-2018) compared.
Las estimas de tamaño poblacional obtenidas a partir del programa Sacre indican que los mayores efectivos se encuentran en Castilla y León, Castilla-La Mancha y Andalucía. Si se considera el tamaño de las distintas comunidades autónomas, no obstante, las densidades son muy semejantes en todas ellas con excepción de Galicia, Asturias, Cantabria y País Vasco, donde son significativamente más bajas (en concordancia con el hecho de que son zonas de menor favorabilidad para la reproducción) y de Navarra, con densidades intermedias.
Comunidad Autónoma | Promedio | Inf. 99% | Sup. 99% |
---|---|---|---|
Andalucía | 448,906 | 413,929 | 483,883 |
Aragón | 249,361 | 229,717 | 269,004 |
Asturias | 24,494 | 19,838 | 29,150 |
Canarias | 15,423 | 7,356 | 23,489 |
Cantabria | 10,515 | 8,633 | 12,397 |
Castilla-La Mancha | 418,396 | 387,058 | 449,734 |
Castilla y León | 515,853 | 461,272 | 570,435 |
Cataluña | 171,894 | 156,671 | 187,117 |
Comunidad Valenciana | 124,567 | 114,725 | 134,409 |
Extremadura | 219,417 | 203,298 | 235,536 |
Galicia | 92,024 | 80,566 | 103,481 |
Islas Baleares | – | – | – |
La Rioja | 29,113 | 25,931 | 32,294 |
Madrid | 42,929 | 38,163 | 47,694 |
Murcia | 59,198 | 54,852 | 63,544 |
Navarra | 44,467 | 38,907 | 50,027 |
País Vasco | 19,048 | 15,737 | 22,358 |
TOTAL | 2,485,605 | 2,256,653 | 2,714,552 |
Comunidad Autónoma | Promedio | Inf. 99% | Sup. 99% |
Al mismo tiempo, los datos del programa Sacre indican un declive importante de las poblaciones de perdiz roja en España (-40% desde 1998), particularmente marcado en la zona mediterránea sur y norte, aunque menos marcado en esta última. En la zona alpina, en cambio, las tendencias parecen estables. Estos datos concuerdan con los obtenidos con otros programas de monitorización: por ejemplo, datos de la Junta de Castilla-La Mancha indican declives de -51% en esa región entre 2010 y 2017 (Cabodevilla et al., 2021) y el programa de monitorización de aves comunes de Cataluña también indica un declive poblacional en esa zona (Franch et al., 2021).
Las mayores densidades de perdices se han observado en puntos dominados por hábitats naturales como los matorrales y encinares/alcornocales, así como en cultivos de secano, cultivos arbóreos y mosaicos agropecuarios. Esto concuerda con estudios previos, que muestran que las zonas más favorables para la reproducción se relacionan con la presencia de elementos no cultivados en el paisaje (matorral, pastos, lindes con vegetación herbácea), y por tanto con mosaicos agrícolas no intensivos (Fortuna, 2002; Tapia y Domínguez 2007, Buenestado et al., 2008, Casas y Viñuela, 2010, Diaz-Fernández et al., 2013).
El manejo del hábitat es también importante para explicar variaciones de abundancia. Así, la presencia de puntos de agua, la provisión de grano en comederos o de cultivos cinegéticos tienen efectos positivos en la abundancia local de la especie (Borralho et al., 1998; Reino et al., 2016; Díaz Fernández et al., 2013). En cambio, prácticas agrícolas intensivas como la homogeneización del paisaje por concentración parcelaria y la asociada pérdida de lindes con vegetación herbácea, o el uso de agroquímicos (incluyendo el uso de semillas blindadas y la fertirrigación en viñedos) son negativas para la especie (López Antia et al., 2013; Cabodevilla et al., 2021, Fernández Vizcaíno et al., 2022).
Alonso, M. E., Pérez, J. A., Gaudioso, V. R., Díez, C. y Prieto, R. 2005. Study of survival, dispersal and home range of autumn-released red-legged partridges (Alectoris rufa). British Poultry Science, 6: 401-406.
Anuario de Estadística Forestal. 2009. https://www.miteco.gob.es/gl/biodiversidad/estadisticas/forestal_produccion_2009.aspx [Consulta: octubre de 2021].
Borralho, R., Rito, A., Rego, F., Simoes, H. y Vaz Pinto, P. 1998. Summer distribution of red-legged partridge Alectoris rufa in relation to water availability on Mediterranean farmland. Ibis, 140: 620-625.
Buenestado, F. J., Ferreras, P., Delibes-Mateos, M., Tortosa, F. S., Blanco-Aguiar, J. A. y Villafuerte, R. 2008. Habitat selection and home range size of red-legged partridges in Spain. Agriculture Ecosystems and Environment, 126: 158-162.
Cabodevilla, X., Estrada, A., Mougeot, F., Jiménez, J. y Arroyo, B. 2021. Farmland composition and farming practices explain spatio-temporal variations in red-legged partridge density in central Spain. STOTEN, 799: 149106.
Caro, J., Delibes-Mateos, M., Vicente, J. y Arroyo, B. 2014. A quantitative assessment of the release of farm-reared red-legged partridges (Alectoris rufa) for shooting in central Spain. E. J.Wildl. Res, 60: 919-926.
Casas, F. y Viñuela, J. 2010. Agricultural practices or game management: which is the key to improve red-legged partridge nesting success in agricultural landscapes? Environmental Conservation, 37: 177-186.
Díaz-Fernández, S., Arroyo, B., Casas, F., Haro, M., y Viñuela, J. 2013. Effect of management on wild red-legged partridge abundance. PLOS One 8(6): e66671.
Fernández Vizcaíno, E., Ortiz Santaliestra, M. E., Fernández-Tizón, M., Mateo, R. y Mougeot, F. 2022. Bird exposure to fungicides through the consumption of treated seeds: a study with wild red-legged partridges in central Spain. Environmental Pollution, 292: 118335.
Fortuna, M. A. 2002. Selección de hábitat de la perdiz roja Alectoris rufa en periodo reproductor en relación con las características del paisaje de un agrosistema de La Mancha (España). Ardeola, 49: 59-66
Franch, M., Herrando, S., Antón, M., Villero, D. y Brotons, L. 2021. Atles dels ocells nidificants de Catalunya: Distribució i abundància 2015–2018 i canvi des de 1980. Institut Català d’Ornitologia – Cossetània Edicions. Barcelona.
López-Antia, A., Ortiz-Santaliestra, M., Mougeot, F. y Mateo, R. 2013. Experimental exposure of red-legged partridges (Alectoris rufa) to seeds coated with imidacloprid, thiram and difenoconazole. Ecotoxicology, 22: 125-138.
Martí, R. y Del Moral, J. C. (Eds.) 2003. Atlas de las aves reproductoras de España. Dirección General de Conservación de la Naturaleza-Sociedad Española de Ornitología. Madrid.
Reino, L. M., Borralho, R. y Arroyo, B. 2016. Influence of game crops on the distribution and productivity of red-legged partridges Alectoris rufa in Mediterranean woodlands. E. J. Wildl. Res, 62: 609-617.
SEO/BirdLife 2012. Atlas de las aves en invierno en España 2007-2010. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente-SEO/BirdLife. Madrid.
Tapia, L. y Domínguez, J. 2007. Broad-scale habitat use by red-legged partridge (Alectoris rufa) in a low-density area in northwestern Spain. European Journal of Wildlife Research, 53: 178-182.