Milà negre
Miñato negro
Miru beltza
Black Kite
Guillermo Blanco y Fabrizio Sergio
Cita: Blanco, G. y Sergio, F. 2022. Milano negro Milvus migrans. En, B. Molina, A. Nebreda, A. R. Muñoz, J. Seoane, R. Real, J. Bustamante y J. C. del Moral: III Atlas de las aves en época de reproducción en España. SEO/BirdLife. Madrid. https://atlasaves.seo.org/ave/milano-negro/
El milano negro tiene una amplia área de distribución (más de 200.000 km2) en la península ibérica y falta en Islas Baleares, Canarias, Ceuta y Melilla. Se concentra en el oeste y norte de la península, con presencia relativamente homogénea y continua en el valle del Ebro, región prepirenaica y en una banda norte sur que se extiende entre la cordillera Cantábrica y Badajoz. En el sur destaca la población del valle del Guadalquivir y alrededores. Resulta raro en el cuadrante centro oriental y suroriental de la península y presenta una distribución fragmentada en Galicia y Asturias.
Comparado con el II Atlas de aves reproductoras (Blanco y Viñuela en Martí y Del Moral, 2003), la distribución reciente sugiere estabilidad en su área de ocupación principal y cierta expansión o contracción en regiones periféricas y, aunque tales cambios pueden atribuirse a diferencias heterogéneas en el esfuerzo de muestreo en cada zona entre periodos, es evidente la expansión en toda la mitad oriental peninsular. Así, por ejemplo, en Cataluña el aumento del área de distribución ha sido muy notable (Franch et al., 2021). Asumiendo esta limitación, la especie parece haberse expandido en la meseta Sur, noreste de Cataluña, y suroeste de Andalucía (sectores costeros de Cádiz y valle del Guadalquivir en Sevilla y Córdoba). En conjunto, el área de ocupación total muestra un aumento del 33% y aunque está bien constatada su expansión en las zonas descritas, esta cifra podría estar originada por una población flotante muy móvil.
II Atlas (distribución 1998-2002)
III Atlas (distribución 2014-2018)
Comparación entre la distribución observada del II Atlas (1998-2002) y del III Atlas (2014-2018).
Observed distribution in Atlas II (1998-2002) and Atlas III (2014-2018) compared.
Los modelos indican un área continua de probabilidad de presencia que coincide con el área principal de distribución según el II Atlas de aves reproductoras (Blanco y Viñuela en Martí y Del Moral, 2003), y que abarca la parte centro-norte de Extremadura, Madrid, Castilla y León, La Rioja, Cantabria, País Vasco y Navarra, penetrando hacia el este en el valle del Ebro y bajo Pirineo a través del norte de Zaragoza y sur de Huesca y Lleida. Núcleos más localizados de alta probabilidad de presencia se encuentran en las marismas costeras del suroeste de Andalucía, que albergan poblaciones importantes, como la de Doñana (> 1.000 parejas; F. Sergio, datos propios). La especie ocupa la mayor parte de las áreas predichas como favorables.
Invierno (2007-2010)
Época de reproducción (2014-2018)
Comparación entre los modelos de probabilidad del I Atlas de Invierno (2007-2010; SEO/BirdLife, 2012) y en época de reproducción (2014-2018).
Probability models of Winter Atlas I (2007-2010; SEO/BirdLife, 2012) and the breeding season (2014-2018) compared.
Se trata de un migrador transahariano, resulta raro como invernante en Iberia, con observaciones puntuales en el valle del Guadalquivir, en las dos mesetas, cuenca del Guadiana, Baleares y Canarias (SEO/BirdLife, 2012). Las zonas de alta probabilidad de presencia coinciden con poblaciones numéricamente importantes (marismas del Guadalquivir, Castilla y León; Palomino, 2006) o con áreas de nueva expansión (por ej. interior del valle del Guadalquivir). La ausencia de individuos invernantes entre más de 100 individuos equipados con emisores-satélite en Doñana (Sergio et al., 2014) sugiere que la mayor parte de los invernantes detectados en esta zona podría proceder de poblaciones más norteñas.
Invierno (2007-2010)
Época de reproducción (2014-2018)
Comparación entre los modelos de probabilidad del I Atlas de Invierno (2007-2010; SEO/BirdLife, 2012) y en época de reproducción (2014-2018).
Probability models of Winter Atlas I (2007-2010; SEO/BirdLife, 2012) and the breeding season (2014-2018) compared.
El primer censo nacional estimó una población de 10.300 parejas y 42.896 individuos (Palomino, 2006), aunque tales estimas están basadas en métodos indirectos de muestreo que deberían contrastarse con censos específicos de parejas reproductoras (Blanco et al., 2012). Las estimas de individuos deberían considerar la población flotante mediante censos en dormideros durante la época de cría. En general, el tamaño poblacional sólo se conoce de forma aproximada en la mayor parte del territorio nacional, a excepción de las regiones donde se ha realizado un mayor esfuerzo de campo dirigido a la localización y cuantificación de parejas reproductoras e individuos no reproductores.
Estos censos han arrojado resultados variables, con poblaciones decrecientes en áreas de Segovia (B. Arroyo and G. Blanco, datos propios), estables o en leve aumento como en Doñana (F. Sergio, datos propios), y otras con incrementos extraordinarios por inmigración desde núcleos poblacionales desconocidos, como en el sureste de Madrid donde se ha pasado en los últimos 40 años de 50 parejas y una población flotante de unos 100 individuos (Blanco, 1994; 1997; F. Martínez, datos propios) a más de 600 parejas y miles de individuos flotantes (Ó. Frías, F. Martínez y G. Blanco, datos propios). Estas tendencias sugieren un dinamismo poblacional complejo, con amplias y rápidas variaciones espacio-temporales, y grandes poblacionales flotantes muy móviles que complican las estimas de tamaño y tendencias poblacionales a escala local, regional y nacional.
En conjunto, se estima una población nacional estable o en ligero aumento, considerado la expansión del área de distribución y las tendencias estables o positivas en las últimas décadas de las únicas dos poblaciones monitoreadas a largo plazo de forma intensiva (Doñana y sureste de Madrid; Sergio et al., 2011; Ó. Frías, F. Martínez y G. Blanco, datos propios). El tamaño y evolución de la población invernante son desconocidos.
Es una especie ecléctica y oportunista que puede ocupar una gran variedad de hábitat, con máximas concentraciones en áreas abiertas de baja altitud con suficiente disponibilidad de árboles y elevada concentración de alimento, como mosaicos de cultivos, dehesas con ganado extensivo, o proximidades de grandes humedales, basureros y muladares, donde a menudo forma concentraciones espectaculares de individuos reproductores y no reproductores (Blanco et al. 2003; Bustamante y Seoane, 2004; Sergio et al., 2005; Tanferna et al., 2014). En invierno, evita masas forestales extensas, selecciona mosaicos agropecuarios y se concentra a menudo cerca de basureros y muladares (Palomino en SEO/BirdLife, 2012).
Bustamante, J. y Seoane, J. 2004. Predicting the distribution of four species of raptors (Aves: Accipitridae) in southern Spain: statistical models work better than existing maps. Journal of Biogeography, 31: 295-306.
Blanco, G., 1994. Seasonal abundance of black kites associated with the rubbish dump of Madrid, Spain. Journal of Raptor Research, 28: 242–245.
Blanco, G. 1997. Role of refuse as food for migrant, floater and breeding Black Kites (Milvus migrans). Journal of Raptor Research, 31: 71-76.
Blanco, G., Frías, O., Jiménez, B. y Gómez, G. 2003. Factors influencing variability and potential uptake routes of heavy metals in black kites exposed to emissions from a solid‐waste incinerator. Environmental Toxicology and Chemistry, 22: 2711-2718.
Blanco, G., Sergio, F., Sanchéz-Zapata, J. A., Pérez-García, J. M., Botella, F., Martínez, F., Zuberogoitia, I., Frías, Ó., Roviralta, F., Martínez, J. E. y Hiraldo, F. 2012. Safety in numbers? Supplanting data quality with fanciful models in wildlife monitoring and conservation. Biodiversity and Conservation, 21(12), 3269-3276.
Franch, M., Herrando, S., Anton, M., Villero, D. y Brotons, L. 2021. Atles dels ocells nidificants de Catalunya: Distribució i abundància 2015–2018 i canvi des de 1980. Institut Català d’Ornitologia – Cossetània Edicions. Barcelona.
Martí, R. y Del Moral, J. C. (Eds.) 2003. Atlas de las aves reproductoras de España. SEO/BirdLife y Dirección General de Conservación de la Naturaleza. Madrid.
Palomino, D. 2006. El milano negro en España. I Censo Nacional (2005). SEO/BirdLife. Madrid.
SEO/BirdLife. 2012. Atlas de las aves en invierno en España 2007-2010. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente-SEO/BirdLife. Madrid.
Sergio, F., Blas, J., Forero, M., Fernández, N., Donázar, J.A. y Hiraldo, F. 2005. Preservation of wide-ranging top predators by site-protection: black and red kites in Doñana National Park. Biological Conservation, 125: 11-21.
Sergio, F., Tanferna, A., De Stephanis, R., López Jiménez, L., Blas, J., Tavecchia, G., Preatoni, D. y Hiraldo, F. 2014. Individual improvements and selective mortality shape lifelong migration. Nature, 515: 410-413.
Sergio, F., Tavecchia, G., Blas, J., López, L., Tanferna, A. y Hiraldo, F. 2011. Age-structured vital rates in a long-lived raptor: implications for population growth. Basic and Applied Ecology, 12: 107-115.
Tanferna, A., López-Jiménez, L., Blas, J., Hiraldo y F., Sergio, F. 2013. Habitat selection by Black kite breeders and floaters: implications for conservation management of raptor floaters. Biological Conservation, 160: 1-9.