Terrerola vulgar
Calandriña común
Txoriandre arrunta
Greater Short-toed Lark
Jesús Herranz
Cita: Herranz, J. 2022. Terrera común Calandrella brachydactyla. En, B. Molina, A. Nebreda, A. R. Muñoz, J. Seoane, R. Real, J. Bustamante y J. C. del Moral: III Atlas de las aves en época de reproducción en España. SEO/BirdLife. Madrid. https://atlasaves.seo.org/ave/terrera-comun/
La terrera común está ampliamente distribuida en España durante la época reproductora, aunque circunscrita al ámbito de la región mediterránea. No está presente en la franja norte peninsular (Asturias, Cantabria, País Vasco, la mayor parte de Galicia y Cataluña y las comarcas más septentrionales de Navarra y Aragón). No se encuentra tampoco en las islas Canarias ni en las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla como ya ocurría en atlas previos (Purroy, 1997; Martí y Del Moral, 2003).
El área de distribución actual en comparación con el II Atlas de aves reproductoras (De Juana y Suárez en Martí y del Moral, 2003) es básicamente el mismo, los datos actualizados muestran que, aunque el número de cuadrículas en las que ha aparecido la especie ha descendido un 10%, su distribución no ha cambiado de forma significativa. En cualquier caso, hay que destacar que ese 10% de declive en el área de ocupación no deja de ser importante porque muestra una contracción de su área de distribución.
II Atlas (distribución 1998-2002)
III Atlas (distribución 2014-2018)
Comparación entre la distribución observada del II Atlas (1998-2002) y del III Atlas (2014-2018).
Observed distribution in Atlas II (1998-2002) and Atlas III (2014-2018) compared.
El modelo de probabilidad muestra un área de ocupación muy similar a la distribución de la especie, pero más amplia respecto a lo observado, con muy bajos valores en torno a las zonas con presencia confirmada y sí destaca la presencia en lugares que no pudieron ser prospectados en este atlas. El mapa de favorabilidad aumente algo la distribución actual, y destaca como zonas desfavorables la región eurosiberiana y los sistemas montañosos interiores.
No está presente en España durante el invierno, se trata de un migrante transahariano con los cuarteles de invernada de las poblaciones europeas situados en el Sahel, en una franja situada entre Mauritania y Somalia (Herranz y Yanes en Purroy, 1997). La llegada de ejemplares a sus zonas de cría se produce desde finales de marzo hasta primeros de junio, permaneciendo en la península entre la segunda quincena de agosto y la primera de octubre (Tellería el al., 1999).
La población española se ha estimado en un promedio de 1.450.745 parejas, cifra muy inferior a la población estimada anteriormente (2.102289-3.221.037; Carrascal y Palomino, 2008). Las poblaciones más importantes se localizan en Castilla y León, con casi el 40% del total de efectivos, también son elevadas las poblaciones Castilla-La Mancha, Extremadura, Andalucía y Aragón (Pleguezuelos, 1992; Sampietro et al., 2000).
Comunidad Autónoma | Promedio | Inf. 99% | Sup. 99% |
---|---|---|---|
Andalucía | 173,307 | 146,648 | 199,966 |
Aragón | 145,075 | 125,604 | 164,546 |
Asturias | 0 | 0 | 0 |
Canarias | 0 | 0 | 0 |
Cantabria | 0 | 0 | 0 |
Castilla-La Mancha | 261,665 | 226,186 | 297,145 |
Castilla y León | 550,849 | 485,179 | 616,518 |
Cataluña | 19,167 | 15,435 | 22,898 |
Comunidad Valenciana | 39,345 | 32,802 | 45,889 |
Extremadura | 178,542 | 155,910 | 201,175 |
Galicia | 1,655 | 825 | 2,484 |
Islas Baleares | – | – | – |
La Rioja | 12,441 | 10,647 | 14,235 |
Madrid | 21,643 | 18,603 | 24,683 |
Murcia | 21,918 | 18,427 | 25,409 |
Navarra | 25,138 | 21,897 | 28,378 |
País Vasco | 0 | 0 | 0 |
TOTAL | 1,450,745 | 1,258,163 | 1,643,326 |
Comunidad Autónoma | Promedio | Inf. 99% | Sup. 99% |
Los resultados obtenidos en el programa Sacre de SEO/BirdLife de los últimos 20 años muestran tendencias diferentes a largo (1998-2012) y a corto plazo (2013-2018). El primer periodo muestra una cierta tendencia estable, aunque con fluctuaciones anuales. Sin embargo, durante el periodo 2013-2018 se observa un crecimiento constante de la población de terrera común, llegando a aumentar hasta en un 48,6% en los últimos seis años. Estos datos contrastan fuertemente con la tendencia negativa de sus poblaciones que se ha indicado durante las últimas décadas a escala peninsular (véase De Juana y Suárez en Madroño et al., 2004; Carrascal y Palomino, 2008; Suárez et al., 2009).
La tendencia poblacional es positiva para el conjunto de España, siendo estable en la región mediterránea norte y con un incremento moderado en la región mediterránea sur.
La terrera común ocupa espacios abiertos llanos y con escasa cobertura vegetal. Se la encuentra en estepas de caméfitos, eriales, espartales, pastizales poco densos, saladares, tomillares y viñedos. Es más abundante en las zonas con matorrales de pequeña altura (< 50 cm), evitando en gran medida los diferentes sustratos agrícolas (Sampietro, 1998; De Juana y Suárez en Martí y del Moral 2003), principalmente en los cultivos de cereales (Tellería et al., 1988; Serrano y Astrain, 2005), aunque también se ha citado en Cataluña preferencias por los barbechos (Mañosa et al., 1996).
Carrascal, L. M. y Palomino. D. 2008. Las aves comunes reproductoras de España. Población en 2004-2006. SEO/BirdLife. Madrid.
Madroño, A., González, C. y Atienza, J. C. (Eds.) 2004. Libro Rojo de las Aves de España. Dirección General para la Biodiversidad-SEO/BirdLife. Madrid.
Mañosa, S., Estrada, J., Folch, A., Orta, J., González-Prat F. y Bonfil, J. 1996. Bird-habitat relationships int the Catalan steppes. En, J. Fernández Gutiérrez y J. Sanz_Zuasti (Eds.): Conservación de las Aves Esteparias y su Hábitat. pp 153-160. Junta de Castilla y León. Valladolid.
Martí, R. y Del Moral, J. C. (Eds.) 2003. Atlas de las aves reproductoras de España. Dirección General de Conservación de la Naturaleza-Sociedad Española de Ornitología. Madrid.
Purroy, F. J. (Coord.) 1997. Atlas de las Aves de España (1975-1995). SEO/BirdLife. Lynx Edicions. Barcelona.
Pleguezuelos, J. M. 1992. Avifauna nidificante de las sierras Béticas orientales y depresiones de Guadix, Baza y Granada. Su cartografiado. Universidad de Granada. Granada.
Sampietro, F., Pelayo, F., Hernández, F., Cabrera, M. y Guiral, J. 2000. Atlas de Aragón. Atlas de especies nidificantes. Diputación General de Aragón., Zaragoza.
Serrano, D. y Astrain, C. 2005. Microhabitat use and segregation of two sibling species of Calandrella larks during the breeding season: Conservation and management strategies. Biological Conservation, 125 (3): 391-397.
Suárez, F., Hervás, I. y Herranz, J. 2009. Las alondras de España peninsular. Dirección General para la Biodiversidad. Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, Madrid.
Tellería, J. L., Santos, T. Álvarez, G. y Sáez-Royuela, C. 1988. Avifauna de los campos de cereales del interior de España. En, F. Bernis (Ed.): Aves de los medios urbano y agrícola en las mesetas españolas, pp. 173-319. Monografía n.º 2, SEO/BirdLife. Madrid.
Tellería, J. L., Asensio, B. y Díaz, M. 1999. Aves ibéricas II. Paseriformes. J. M. Reyero Editor. Madrid.