Garsa comuna
Pega rabilonga
Mika arrunta
Eurasian Magpie
Mercedes Molina Morales y Juan Gabriel Martínez
Cita: Molina Morales, M. y Martínez, J. G. 2022. Urraca común Pica pica. En, B. Molina, A. Nebreda, A. R. Muñoz, J. Seoane, R. Real, J. Bustamante y J. C. del Moral: III Atlas de las aves en época de reproducción en España. SEO/BirdLife. Madrid. https://atlasaves.seo.org/ave/urraca-comun/
La urraca común se distribuye ampliamente por toda la península, en particular la mitad norte, Castilla y León, País Vasco, Aragón, Cataluña y el Levante. Está ausente en las Baleares, Canarias, Ceuta y Melilla. Su expansión a zonas costeras del Levante empezó a finales del siglo pasado (Rico y Gil-Delgado, 1986) y ha continuado hasta el presente. La distribución es más parcheada en el sur, estando ausente en amplias zonas de Málaga, Cádiz y Córdoba, como ya quedó constatado en el II Atlas de aves reproductoras (Martínez et al. en Martí y Del Moral, 2003).
Su amplia distribución está probablemente relacionada con el variado número de hábitats que utilizan para nidificar, prácticamente cualquier área arbolada con la excepción de zonas forestales (Álvarez y Arias de Reyna, 1974; De Juana, 1980; Tellería et al., 1999; Martínez et al. en Martí y Del Moral, 2003; Martínez, 2011). En cualquier caso, muestra preferencias por zonas agrícolas, zonas agroforestales abandonadas y próximas a asentamientos humanos.
La distribución parece haber sufrido una ligera expansión en algunas áreas concretas del Levante (Alicante y Valencia) y sur peninsular (Sevilla y Cádiz). En la comparación de las 2.778 cuadrículas muestreadas en éste y el II Atlas de aves reproductoras (Martínez et al. en Martí y Del Moral, 2003), se aprecia esta expansión y un cambio en la ocupación en toda la península ligeramente positivo (5%). Así, el número de cuadrículas en las que la especie aparece como nueva (251) es mayor al de aquellas en las que ha desaparecido (145).
II Atlas (distribución 1998-2002)
III Atlas (distribución 2014-2018)
Comparación entre la distribución observada del II Atlas (1998-2002) y del III Atlas (2014-2018).
Observed distribution in Atlas II (1998-2002) and Atlas III (2014-2018) compared.
La distribución modelizada señala que hay muy pocas áreas en la península en las que la probabilidad de presencia de la especie sea baja, de la misma forma que la inmensa mayoría de la península aparece como área favorable para la especie. Por lo tanto, su distribución potencial es muy amplia y prácticamente coincidente con los datos de distribución reales.
Invierno (2007-2010)
Época de reproducción (2014-2018)
Comparación entre los modelos de probabilidad del I Atlas de Invierno (2007-2010; SEO/BirdLife, 2012) y en época de reproducción (2014-2018).
Probability models of Winter Atlas I (2007-2010; SEO/BirdLife, 2012) and the breeding season (2014-2018) compared.
Se trata de una especie sedentaria, aunque los individuos pueden realizar pequeños movimientos relacionados con la alimentación que los alejen algo de los hábitats de cría. Los movimientos dispersivos podrían ser de cierta entidad (Cramp y Perrins, 1994; Martínez et al., 1999), y hay observaciones invernales en áreas no reproductoras (SEO/BirdLife, 2012). La distribución de observaciones invernales recogidas en el atlas de las aves en invierno muestra un área de distribución muy similar a la de la época de cría. El modelo de probabilidad invernal parece dar más importancia al centro y este peninsular que la mitad norte que refleja el modelo de primavera.
Invierno (2007-2010)
Época de reproducción (2014-2018)
Comparación entre los modelos de probabilidad del I Atlas de Invierno (2007-2010; SEO/BirdLife, 2012) y en época de reproducción (2014-2018).
Probability models of Winter Atlas I (2007-2010; SEO/BirdLife, 2012) and the breeding season (2014-2018) compared.
El tamaño poblacional estimado está en torno a tres millones de individuos, con abundancias máximas en Castilla y León, Castilla- La Mancha, Andalucía y Aragón. Estas estimas son mayores que las del anterior atlas y alrededor de la mitad que las estimadas por Carrascal y Palomino (2008), aunque realizadas con metodología diferente.
Comunidad Autónoma | Promedio | Inf. 99% | Sup. 99% |
---|---|---|---|
Andalucía | 297,959 | 246,351 | 349,567 |
Aragón | 269,087 | 249,024 | 289,149 |
Asturias | 69,375 | 64,048 | 74,702 |
Canarias | 0 | 0 | 0 |
Cantabria | 53,892 | 49,394 | 58,390 |
Castilla-La Mancha | 370,937 | 341,375 | 400,498 |
Castilla y León | 670,141 | 617,824 | 722,458 |
Cataluña | 260,689 | 239,813 | 281,564 |
Comunidad Valenciana | 126,771 | 117,311 | 136,231 |
Extremadura | 183,865 | 167,818 | 199,913 |
Galicia | 151,029 | 140,119 | 161,938 |
Islas Baleares | 0 | 0 | 0 |
La Rioja | 42,304 | 38,929 | 45,679 |
Madrid | 86,902 | 79,635 | 94,169 |
Murcia | 51,833 | 47,684 | 55,981 |
Navarra | 84,139 | 77,378 | 90,901 |
País Vasco | 87,399 | 79,990 | 94,808 |
TOTAL | 2,806,322 | 2,556,693 | 3,055,948 |
Comunidad Autónoma | Promedio | Inf. 99% | Sup. 99% |
El área de distribución ha aumentado levemente, pero no parece que la población esté aumentando. La tendencia poblacional de la especie reflejada en el programa de seguimiento de aves comunes Sacre es de declive moderado, siendo la población en 2018 un 6,7% menos abundante que en 1998, y observándose una tendencia especialmente negativa entre 2010 y 2018. Estos datos contrastan con los del periodo 1996-2001, que registraba una tendencia positiva del 25% (Martínez et al. en Martí y Del Moral, 2003), o los del periodo 1998-2012 (SEO/BirdLife, 2013), en el que a la especie se la consideraba estable. La urraca parece haberse expandido y aumentado en abundancia a finales del siglo pasado para posteriormente entrar en una fase de declive moderado en las últimas décadas.
Se trata de un ave típica de áreas agrícolas parcialmente arboladas y zonas con poca densidad de árboles, evitando las formaciones forestales cerradas. En la época reproductora se limita a ambientes con arbolado, en algunos casos áreas de matorral, como en Doñana, donde se llegaron a registrar altas densidades, de hasta 42 nidos por km2 (Redondo y Castro, 1992), y durante el invierno puede ocupar zonas más abiertas (cultivos y áreas agropecuarias).
Los resultados de este atlas corroboran este uso de hábitat, aunque su densidad es actualmente máxima en ambientes humanizados, ciudades, pueblos y áreas periurbanas, con unas aproximadamente 35 aves/km2, mientras que en el II Atlas las mayores densidades se registraron en olivares y encinares (Martínez et al. en Martí y Del Moral, 2003). Esto sugiere que la especie se está expandiendo en ciudades de distinto tamaño, incluso en grandes ciudades como Madrid y Barcelona, tanto en época reproductora como en invierno, de forma similar a como lo ha hecho en otras ciudades europeas (Jerzak, 2001).
Álvarez, F. y Arias de Reyna, L. 1974. Reproducción de la urraca Pica pica en Doñana. Doñana, Acta Vertebrata, 1: 77-96.
Carrascal, L. M. y Palomino, D. 2008. Las aves comunes reproductoras en España. Población en 2004-2006. SEO/BirdLife. Madrid
Cramp, S. y Perrins, C. M. 1994. Handbook of the Birds of Europe the Middle East and North Africa. The Birds of the Western Palearctic. Volume VIII. Oxford University Press, Oxford.
De Juana, E. 1980. Atlas Ornitológico de la Rioja. Instituto de Estudios Riojanos, Logroño.
Jerzak, L. 2001. Synurbanization of the Magpie in the Paleartic. En, J. M. Marluff, R. Bowman y R. Donnelly (Eds.): Avian ecology and conservation in an urbanizing world, pp. 403-425. Kluwer Academic Publishers. Boston.
Martí, R. y Del Moral, J. C. (Eds.) 2003. Atlas de las aves reproductoras de España. Dirección General de Conservación de la Naturaleza-Sociedad Española de Ornitología. Madrid.
Martínez, J. G. 2011. Urraca – Pica pica. En, A.Salvador, , y M. B. Morales, (Eds.): Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/ [Consulta: septiembre de 2018].
Martínez, J. G., Soler, J. J., Soler, M., Møller, A. P. y Burke, T. 1999. Comparative population structure and gene flow of a brood parasite, the great spotted cuckoo (Clamator glandarius) and its primary host, the magpie (Pica pica). Evolution, 53: 269-278.
Redondo, T. y Castro, F. 1992. The increase in risk of predation with begging activity in broods of magpies, Pica pica. Ibis, 134: 180-187.
Rico, L. y Gil-Delgado, J. A. 1986. Aves nidificantes en la provincia de Alicante. Instituto Juan Gil-Albert, Diputación de Alicante, Alicante.
SEO/BirdLife 2013. Resultados del programa Sacre de SEO/BirdLife. SEO/BirdLife. Madrid.
Tellería, J. L., Asensio, B. y Díaz, M. 1999. Aves ibéricas. II. Paseriformes. J. M. Reyero Editor, Madrid.