Ànec cuallarg
Pato albelo
Ahate buztanluzea
Northern Pintail
José Luis Arroyo, Antonio Martínez, Óscar Gordo, Rubén Rodríguez y José Luis del Valle
Cita: Arroyo, J. L., Martínez, A., Gordo, O., Rodríguez, R. y Del Valle, J. L. 2022. Ánade rabudo norteño Anas acuta. En, B. Molina, A. Nebreda, A. R. Muñoz, J. Seoane, R. Real, J. Bustamante y J. C. del Moral: III Atlas de las aves en época de reproducción en España. SEO/BirdLife. Madrid. https://atlasaves.seo.org/ave/anade-rabudo-norteno/
El ánade rabudo norteño es un reproductor sumamente escaso en España que cría de forma irregular y localizada. Históricamente sólo ha criado en las marismas del Guadalquivir, algunas lagunas manchegas (Charcones de Miguel Esteban, lagunas de Hito, Pedro Muñoz y Manjavacas), y puntualmente en algunos otros humedales (Villafáfila, laguna de Zaida, embalse de Ullibarri, Peñaflor de Ornija, Cañada de Las Norias o Marjal de Oliva; Molina et al. en Martí y Del Moral, 2003). Doñana es actualmente la única zona donde se reproduce con cierta regularidad, y siempre que existen altos niveles de inundación del invierno previo a la cría (Molina, 2009; Máñez et al., 2021; Martínez et al., 2021). Durante la realización del trabajo de campo de este atlas también se registraron multitud de ejemplares estivales no reproductores distribuidos por humedales de toda la península y Baleares. La cría no pudo ser confirmada como segura para los registros de Ciudad Real y Navarra.
Pese a que el número de cuadrículas ocupadas respecto al II Atlas de aves reproductoras sugiere tan sólo una leve disminución del 8% del área ocupada respecto al atlas previo, la realidad es que la población reproductora de ánade rabudo ha quedado circunscrita al entorno de Doñana en las últimas dos décadas. Se ha pasado de 12 a 1 cuadrícula con reproducción segura entre éste y al atlas previo. Es especialmente destacable la desaparición de la especie en La Mancha. No obstante, dado que su reproducción es muy irregular y condicionada a la existencia de unas condiciones hidrológicas favorables, esta aparente regresión del área de distribución debe tomarse con cautela, ya que podría reflejar simplemente que durante el periodo 2014-2018 las condiciones no fueron especialmente favorables para la especie. De todos modos, el cambio climático, la intensificación agrícola y la eutrofización de los humedales estarían afectando negativamente a las poblaciones europeas, especialmente aquellas más marginales, como las españolas (Väänänen en Keller et al., 2020).
II Atlas (distribución 1998-2002)
III Atlas (distribución 2014-2018)
Comparación entre la distribución observada del II Atlas (1998-2002) y del III Atlas (2014-2018).
Observed distribution in Atlas II (1998-2002) and Atlas III (2014-2018) compared.
Exceptuando las marismas del Guadalquivir, la probabilidad de presencia es muy baja o nula en el resto de España. Esas otras zonas coinciden con áreas de reproducción confirmada en el anterior atlas (La Mancha y País Vasco, Molina et al. en Martí y Del Moral, 2003; o Segovia, Molina, 2009), por lo que parece que el modelo expande la presencia detectada, pero con valores casi nulos. El modelo de favorabilidad identifica como favorables amplísimos sectores del valle del Guadalquivir, las mesetas y el norte peninsular, pero está realmente alejada esa favorabilidad de la realidad actual.
Invierno (2007-2010)
Época de reproducción (2014-2018)
Comparación entre los modelos de probabilidad del I Atlas de Invierno (2007-2010; SEO/BirdLife, 2012) y en época de reproducción (2014-2018).
Probability models of Winter Atlas I (2007-2010; SEO/BirdLife, 2012) and the breeding season (2014-2018) compared.
Los ánades rabudos provenientes del norte de Europa ocupan humedales costeros y de interior ampliamente repartidos por toda la península y Baleares durante el invierno. De media, se citan en un centenar de humedales (Molina, 2018). No obstante, las marismas del Guadalquivir vuelven a ser la principal área también en la invernada, pudiéndose superar los 80.000 ejemplares (Máñez y Arroyo, 2014; Datos propios, Equipo de Seguimiento de Procesos Naturales-EBD). A esta localidad le siguen en importancia los embalses extremeños de Gargáligas y Sierra Brava, así como del delta del Ebro. Entre estas cuatro localidades superan el 70% del total de aves invernantes en España (González y Pérez-Aranda, 2011; Molina y Prieta en SEO/BirdLife, 2012).
Invierno (2007-2010)
Época de reproducción (2014-2018)
Comparación entre los modelos de probabilidad del I Atlas de Invierno (2007-2010; SEO/BirdLife, 2012) y en época de reproducción (2014-2018).
Probability models of Winter Atlas I (2007-2010; SEO/BirdLife, 2012) and the breeding season (2014-2018) compared.
Para el periodo comprendido dentro del trabajo de campo de este atlas se estimó que la población reproductora fue de unas 25 a 30 parejas, todas ellas en las marismas del Guadalquivir (Martínez et al., 2021). A pesar de esta estima, el número de parejas observadas con reproducción segura en esta localidad fue de una en 2016 y 2018, y tres en 2017 (Máñez y Arroyo, 2014).
Previamente a estos años, se observaron 40-45 parejas en 2001, 5 en 2002 y 2003, 1 en 2006, 2 en 2007, 9 en 2010 y 3 en 2013; por lo que se estima que en ningún caso se habrían superado las 100 parejas en lo que va de siglo (García et al., 2000; ESPN/EBD-CSIC et al., 2003; Molina et al. en Martí y Del Moral, 2003). En La Mancha, las últimas observaciones de cría confirmada corresponden a unas pocas parejas a final de la década de 1990 (De la Puente 1997; Velasco 1999 y 2002), mientras que en el resto de España los registros más recientes corresponden al embalse de Ullibarri-Gamboa (Álava) en 2001 y Peñaflor de Ornija (Valladolid) en 2001 y 2002 (Molina et al. en Martí y Del Moral, 2003), así como dos localidades del Río Moros (Segovia) en 2007, Perocojo con 1-3 parejas y Juarros de Riomoros con 2-3 parejas (Molina, 2009).
Con una población tan escasa e irregular resulta imposible determinar con certeza la tendencia en las últimas décadas. No obstante, que la población reproductora haya quedado restringida a Doñana y que aquí los números parezcan netamente inferiores a los registrados a finales del siglo pasado y principios de este (Máñez y Arroyo, 2014), sugeriría que la población española reproductora de ánade rabudo podría llegar a desaparecer.
En las marismas del Guadalquivir se reproduce en vetas (ligeras elevaciones sin inundar de vegetación herbácea) y almajales (zonas inundadas de quenopodiáceas arbustivas, principalmente Arthrocnemum macrostachyum; Molina et al. en Madroño et al., 2004; Datos propios ESPN). En el resto de localidades usa junqueras, prados, pastizales e incluso cultivos cercanos a alguna zona húmeda (Alberto et al.,1985; Regueras, 1985; Sampietro et al., 1998).
Alberto, J., Marcos, J. M. y Velasco, T. 1985. Ánade rabudo Anas acuta. Noticiario Ornitológico, Ardeola, 32 (2): 411.
De la Puente, J. 1997. Ánade Rabudo. Anas acuta. Noticiario Ornitológico. Ardeola, 44: 247.
ESPN/EBD-CSIC, PND/OAPN y PND/Junta Andalucía 2003. (Equipo de Seguimiento de Procesos Naturales. EBD. CSIC-Área de Conservación del Parque Nacional de Doñana. OAPN-Parque Natural de Doñana. Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía). Informe Anual sobre Aves Acuáticas en las Marismas del Guadalquivir. Año Biológico 2002/2003. Informe inédito. Doñana.
García, L., Ibáñez, F., Garrido, H., Arroyo, J. L., Máñez, M. y Calderón, J. 2000. Prontuario de las Aves de Doñana. Anuario Ornitológico de Doñana, nº0, Diciembre 2000. Estación Biológica de Doñana y Ayuntamiento de Almonte, Almonte (Huelva).
González, R. y Pérez-Aranda, D. 2011. Las aves acuáticas en España. 1980-2009. SEO/BirdLife, Madrid.
Keller, V., Herrando, S., Voříšek, P., Franch, M., Kipson, M., Milanesi, P., Martí, D., Antón, M., Klvaňová, A., Kalyakin, M. V. Bauer, H.Gr & Foppen, R. P.B. 2020. European Breeding Bird Atlas 2: Distribution, Abundance and Change. European Birds Census Council y Lynx Edicions. Barcelona.
Madroño, A., González, C. y Atienza, J. C. (Eds.) 2004. Libro Rojo de las Aves de España. Dirección General para la Biodiversidad-SEO/BirdLife. Madrid.
Máñez, M. y Arroyo, J. L. 2014. Las aves acuáticas del censo aéreo. En, J. Román y M. Vila (Eds.): Censos aéreos de aves acuáticas en Doñana. Cuarenta años de seguimiento de procesos naturales, pp. 83-141. CSIC/Catarata, Madrid.
Máñez, M., Arroyo, J. L., del Valle, J. L., García, L., Ibáñez, F., Martínez, A., Moreno, C., Rodríguez, R. y Rodríguez, R. 2021. Espacio Natural de Doñana. Seguimiento de Aves Acuáticas. Reproducción 2020. Programa de emergencias, control epidemiológico y seguimiento de fauna silvestre de Andalucía. Informe Inédito. Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible de la Junta de Andalucía-Estación Biológica de Doñana. Sevilla.
Martí, R. y Del Moral, J. C. (Eds.) 2003. Atlas de las aves reproductoras de España. Dirección General de Conservación de la Naturaleza-Sociedad Española de Ornitología. Madrid.
Martínez, A., Arroyo, J. L., del Valle, J. L., Márquez, R. y Rodríguez, R. 2021. Espacio Natural de Doñana. Programa de Emergencias, control epidemiológico y seguimiento de fauna silvestre de Andalucía. Seguimiento de aves acuáticas. Reproducción 2021. Informe inédito. Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible de la Junta de Andalucía – Estación Biológica de Doñana. Sevilla.
Molina, B. 2009. Ánade rabudo Anas acuta. En, D. Palomino y B. Molina (Eds.): Aves acuáticas reproductoras en España. Población en 2007 y método de censo, pp. 49-51. SEO/BirdLife, Madrid.
Molina, B. 2018. Censo de las aves acuáticas en invierno. Programa de seguimiento de avifauna y grupos de trabajo. SEO/BirdLife.
Regueras, J. I. 1985. Ánade rabudo Anas acuta. Noticiario Ornitológico. Ardeola, 32: 411.
Sampietro, F., Pelayo, F., Hernández, F., Cabrera, M. y Guiral, J. 2000. Atlas de Aragón. Atlas de especies nidificantes. Diputación General de Aragón., Zaragoza.
SEO/BirdLife 2012. Atlas de las aves en invierno en España 2007-2010. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente-SEO/BirdLife. Madrid.
SEO/BirdLife 2021. Libro Rojo de las Aves de España. SEO/BirdLife, Fundación Biodiversidad y Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. Madrid.
Velasco, T. 1999. La Mancha Húmeda en 1997: situación de su avifauna acuática. En, C. Otero (Ed.): Patrimonio Natural y propiedad rural en España, pp. 183-192. Exlibris Ediciones, S.L., Madrid.
Velasco, T. 2002. Aves acuáticas nidificantes en los humedales de la provincia de Ciudad Real. Año 1998. Anuario ornitológico de Ciudad Real 1995-2001: 35-50.